Ser nieto a los treinta

Despedida de mi abuela Paquita.

Son el niño y el anciano dos almas parecidas. El padre severo se dulcifica ante el nieto, comparte sus juegos, se convierte en su aliado, burlando las prohibiciones paternas. Cuando el niño se transforma en adolescente, nieto y abuelo se separan. Sus esferas son distintas. Sean por un lado los estudios, el traslado a una universidad lejana, sean por otro los intereses de comunión con otros jóvenes, el caso es que el nieto olvida al abuelo y, éste, aún anhelante de sus visitas, de sus momentos y conversaciones compartidas, entra en su declive final y muere, si no lo ha hecho antes, durante los años infantiles del nieto.

Continuar leyendo «Ser nieto a los treinta»

Somos ricos sin saberlo

De aquello que nos rodea y es verdaderamente valioso, la naturaleza nos da mucho y gratis. Adquirir la capacidad de descubrirlo y disfrutarlo es una manifestación de sabiduría.

Lo que la civilización actual nos enseña para alcanzar la felicidad es que a ella se llega con la posesión de mercancías, a estas por el éxito, que se alcanza con la eficacia, para lo cual es necesario adquirir capacidades… para las matemáticas, el arte, la ingeniería, las ideas, el deporte. Y en ese afán por ser muy capaz se pierde de vista lo que nos rodea, y no oímos al pájaro que canta cerca de nosotros, ni nos damos cuenta de las florecillas que pisamos, ni sentimos el silencio envolvente del crepúsculo, y uno recuerda aquella parábola bíblica de alguien que, confundido por sus instintos, cambió una enorme herencia por un insignificante plato de lentejas.

Continuar leyendo «Somos ricos sin saberlo»

“El alegre bebedor” y “La zíngara”

(Frans Hals)

Los tres pintores (Frans Hals, Rembrandt y Vermeer), cuyas obras vamos a comentar seguidamente, pertenecen a la escuela barroca holandesa. Por lo tanto, están ligados a la Reforma protestante iniciada por Lutero en la segunda década del siglo XVI y continuada por Calvino y Zuinglio, entre otros, años más tarde. La Reforma había supuesto un cambio notorio en las estructuras socio‑económicas de los países del norte (Holanda es un ejemplo importante) [Siguen vigentes las conclusiones de un libro clásico e insustituible, como es el de Max Weber: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”] y también en la doctrina religiosa, que tanta influencia ejercía en los países del sur, y por tanto en sus pintores [La vinculación de la pintura religiosa con la Contrarreforma se hace evidente en los pintores franceses, alemanes, italianos y españoles].

Continuar leyendo «“El alegre bebedor” y “La zíngara”»

La actitud de Cervantes ante la expulsión de los moriscos, 05

5. El exiliado morisco.

El s. XVII fue difícil para la Corona Española por la crisis económica que sufrió, las guerras europeas, las amenazas exteriores de piratería, el ascenso de la hegemonía francesa y el progreso del protestantismo.

Si en la Historia del cautivo hemos intuido las razones que a Cervantes le aconsejaban considerar que los cristianos y los moros convivían respetuosamente, aquí seguimos con ese asunto, aunque ahora con más intensidad. El contexto entre 1605 y 1615 estaba inundado por una propaganda popular, eclesiástica y estatal, anti‑musulmana; y la literatura también se impregnó de este ambiente. Sin embargo, Cervantes podía estar en contra de él y, por supuesto, en contra del decreto de expulsión de los moros, por estas tres razones:

1.    Porque los moros se consideraban comunidad productora del conjunto hispánico, y no otro pueblo.

2.    Porque, socialmente, los moros estaban bien avenidos con los cristianos.

3.    Porque los moros fueron durante ocho siglos dueños y señores de gran parte del solar peninsular, que algunos cristianos también compartían.

Continuar leyendo «La actitud de Cervantes ante la expulsión de los moriscos, 05»

Cuéntame un cuento

Este era un país en el que todo funcionaba porque no había más remedio y porque sus habitantes se dedicaban a ello. Y porque las relaciones entre estos eran tan particulares que se tornaban con frecuencia en vínculos de fuerte amalgama y soldadura, unidos por el interés y la dependencia.

Era que se era un país en el que cualquier empleo o cargo, cualquier puesto de trabajo, se conseguía apelando a un recurso al que se le decía popularmente “por enchufe”.

Continuar leyendo «Cuéntame un cuento»

¡Adiós, Paquita, adiós…!

Querida abuelita Paquita:

Acabo de tomarme el último bombón al licor que me regalaste (y que tanto te gustaban), cuando ya preveías tu final, y se me han agolpado todos los recuerdos y vivencias (como a Marcel Proust al degustar la magdalena, en su libro En busca del tiempo perdido), pues hace más de treinta y seis años que te conocí…

Continuar leyendo «¡Adiós, Paquita, adiós…!»

La actitud de Cervantes ante la expulsión de los moriscos, 04b

Aunque se manifiesta un contraste entre la moral cristiana y la islámica, se aprecia una cierta coincidencia: «cada uno en sus asuntos»; esto es, el peso moral, autorresponsable e intransferible de la pureza de alma de uno ante Alá y no ante los demás, meros espectadores del Dictamen Supremo. No hay pues intercesores en el juicio hombre‑Dios, sólo uno mismo con sus palabras, acciones y pensamientos. Así, en el Corán leemos:

«Lo bueno que te sucede viene de Alá. Lo malo que te sucede viene de ti mismo. Te hemos mandado a la Humanidad como Enviado. Alá basta como testigo». (Corán, Sura [cada una de las lecciones o capítulos en que se divide el Corán] IV, versículo 79).

Continuar leyendo «La actitud de Cervantes ante la expulsión de los moriscos, 04b»

La “perestroika” (‘reestructuración’) española.

A lo largo de mi vida he visto cosas que hubiera preferido no haber visto jamás. El día que nuestros nietos quieran conocer las causas de esta crisis, que como un tifón devastador sigue arrasando a España desde principios del siglo XXI, tendrán que leer a Rafael Chirbes. Si quieren entender los pormenores de la época en que la locura del cemento y el ladrillo nos condujo al abuso urbanístico, a la corrupción política, y al hundimiento de nuestro sistema financiero, no tienen más remedio que leer Crematorio. «No hay obra histórica ‑dice Pío Baroja‑ que nos dé una impresión más exacta de la España de Felipe II, que don Quijote de la Mancha». La historia de los pueblos no es una novela, pero se comprende con más facilidad cuando se adorna con los vistosos ropajes del relato.

Continuar leyendo «La “perestroika” (‘reestructuración’) española.»

Indefensos

«Que entre todos la mataron y ella sola se murió…». Dicho popular.

Su sentido, inequívoco, es que todos tenemos, de alguna forma, parte en lo que sucede o ha sucedido; que, aunque las consecuencias aparentemente recaigan sobre algo o alguien muy singular y concreto, la realidad es que los demás habremos contribuido con más o menos intensidad en el desenlace.

Continuar leyendo «Indefensos»

La actitud de Cervantes ante la expulsión de los moriscos, 04a

4. El cautivo cristiano.

Vamos, ahora, a conocer el entorno social e ideológico de los personajes que aparecen en la Historia del cautivo, narración corta integrada en la Primera Parte del Quijote.

El capítulo 37 nos presenta al capitán y a su prometida Zoraida en una venta manchega:

«Era el hombre de robusto y agraciado talle, de edad de poco más de cuarenta años, algo moreno de rostro, largo de bigotes y la barba muy bien puesta; en resolución, él mostraba en su apostura que si estuviera bien vestido, le juzgaran por persona de calidad y bien nacida» (37, I).

Continuar leyendo «La actitud de Cervantes ante la expulsión de los moriscos, 04a»