La Historia con Sonetos: JUANA LA LOCA

LECCIONES DE HISTORIA

4.JUANA LA LOCA

Quiérase o no, el calificativo Loca invade hasta los resquicios más profundos de la personalidad vital y política de la desdichada Juana de Castilla.

Las especulaciones sobre la enfermedad mental de la reina han sido muchas y muy variadas. Desde una enfermedad genética, apreciada en su abuela materna, hasta la precisión en el diagnóstico: melancolía, bipolaridad, esquizofrenia, síndrome depresivo severo. En otro sentido, su desquiciamiento por los celos propiciados por las aventuras amorosas de su marido, Felipe el Hermoso, cuyo exponente más incomprensible fue el fantasmagórico traslado del cadáver de su esposo desde Burgos a Granada, donde finalmente sería enterrado, activan la inestabilidad emocional de la reina hasta límites de gran anormalidad. Por otra parte, ha de resaltarse la conjura o confabulación de su padre Fernando el Católico, al que más tarde se sumaría el príncipe Carlos, futuro rey y más tarde emperador de Alemania (o del sacro imperio germánico, si se prefiere), para anular la personalidad de Juana, impidiendo que gobernase, aunque nominalmente la reconocieran como reina.

Continuar leyendo «La Historia con Sonetos: JUANA LA LOCA»

Presentaciones de libros de Antiguos Alumnos SAFA

Con ocasión del Día del Antiguo Alumno se presentarán dos excelentes libros de sendos Antiguos Alumnos de Magisterio de la SAFA.

El acto tendrá lugar el viernes, 2 de Junio, a partir de las 19:00 horas, en el Aula Magna de la Escuela de Magisterio de la SAFA (entrando por el patio de columnas, la primera a la izquierda del pasillo de aulas).

En primer lugar, «La memoria y la vida. Somos lo que recordamos«, de José María Ruiz Vargas. A continuación «Mi universo SAFA. Maestros de la SAFA de Úbeda de 1973«, de Fernando Sánchez Resa.

Estáis todos invitados y se recomienda encarecidamente la asistencia a este acto tan señalado.

La Historia con Sonetos: Juana la Beltraneja e Isabel la Católica.

(LECCIONES DE HISTORIA)

  1. JUANA E ISABEL

Con el nacimiento de Dª Juana (1462), hija de Enrique IV, conocido como el Impotente, el embrollo dinástico sobre la futura sucesión en el trono de Castilla se encrespó extraordinariamente. La nobleza castellana, habitualmente levantisca, se puso en pie de guerra apoyando a uno u otro de los pretendientes.

A Dª Juana le atribuyeron ser hija de D. Beltrán de la Cueva, un noble ubetense, muy relacionado con la Corte y con el rey Enrique, aunque, según algunos autores, su lejanía de la misma en los momentos clave hicieran imposible dicha paternidad, y en opinión de otros, hubiese un consentimiento del rey. Sin embargo, interesadamente o no, los rumores sobre la impotencia del rey, e incluso sobre su homosexualidad, hicieron crecer el cuestionamiento de la legitimidad de Juana como hija de Enrique, lo cual alimentaba las opciones de Alfonso e Isabel, hermanos por parte de padre (Juan II de Castilla) del propio rey Enrique.

Continuar leyendo «La Historia con Sonetos: Juana la Beltraneja e Isabel la Católica.»

La Historia con Sonetos: El Cid Campeador

LECCIONES DE HISTORIA

La Universidad de Valencia, donde terminé mis estudios de licenciatura en Filosofía y Letras, sección de Historia, gozaba de un gran prestigio, con profesores eminentes como Tarradell, Reglá o Jover.

Pero al contrario que Joan Reglá, catedrático de Historia Moderna, magnífico profesor, amigo de Jaume Vicens Vives, con cuyo nieto, del mismo nombre, tuve el honor de colaborar en la Editorial Vicens Vives, D. Antonio Ubieto Arteta, profesor de Historia Antigua y Media de España, no gozaba ni del predicamento ni de la cualificación ni del humanitarismo de D. Juan Reglá. Afortunadamente, llevaba aprobada por la Universidad de Granada, la Historia Medieval de España. Con él tenía que cursar la Historia Antigua de España y, como no le gustaba ni estaba preparado para ello, se limitó durante todo el curso a la lectura de la Ora Marítima de Avieno, sin que me pudiera escapar de vez en cuando de la asistencia a clase porque me había convertido en el lector de dicha obra, sin ningún añadido o comentario por parte del catedrático Ubieto.
Continuar leyendo «La Historia con Sonetos: El Cid Campeador»

Presentación del libro Mi universo SAFA. Maestros de la SAFA de Úbeda 1973

Todos los años, desde hace once, los antiguos alumnos de la Safa de Úbeda, especialmente, y del resto de Andalucía, nos reunimos en la Casa Madre de la “Ciudad de los Cerros” para rememorar y conmemorar que tuvimos la suerte de pasar por sus lares, potenciando siempre todo lo positivo que aquello nos supuso, sin darle demasiada importancia (el tiempo todo lo relativiza) a los aspectos negativos que también los pudo haber, pero que puestos en la balanza de la vida (y más conforme vamos cumpliendo años) sabemos relativizarlos adecuadamente.
Valga esta introducción necesaria para anunciaros que el próximo día 2 de junio, viernes, a las siete y media de la tarde, tendré el gusto de presentar a mis compañeros, familiares, amigos (safistas o no) y público asistente mi último libro Mi universo SAFA. Maestros de la SAFA de Úbeda 1973, en el Aula Magna de la SAFA de Úbeda, con motivo del 50 aniversario que la abandoné (en junio de 1973) para ganarme la vida como maestro de primera enseñanza.

Continuar leyendo «Presentación del libro Mi universo SAFA. Maestros de la SAFA de Úbeda 1973»

La Historia con Sonetos: «AL-ÁNDALUS»

LECCIONES DE HISTORIA

  1. (AL-ÁNDALUS)

La Primera Lección trata sobre Al-Ándalus, en el periodo álgido del Califato de Córdoba, durante los reinados de Abderramán III y Alhaquén II.

Hace unos años que presenté, en una librería de referencia en Cartagena, un libro titulado Maquiavelo. El complot, escrito por Magdalena Lasala, una excelente novelista y poetisa, especialista en el periodo califal andalusí.

Tras la presentación y una entrañable velada repleta de cultura y bienestar, Magdalena me regaló un libro (o novela histórica) titulado Abderramán III. El gran califa de Al-Ándalus, con una dedicatoria elogiosa hacia mi persona que, por pudor, no reproduzco, pero que fue la más hermosa que hubiera podido soñar. Por eso, el libro lo guardo como un tesoro, porque está muy bien escrito y porque me descubrió la grandeza del Califato de Córdoba, aparte de las guerras fratricidas entre musulmanes, árabes y cristianos o entre los propios cristianos (sin que perdamos de vista, por lo tanto, el contexto temporal en que se desarrolla, tan fundamental en la Historia).

Continuar leyendo «La Historia con Sonetos: «AL-ÁNDALUS»»

LECCIONES DE HISTORIA.

INTRODUCCIÓN

Buena parte de mi vida personal y académica ha girado en torno al estudio y la lectura de la Historia, en todas sus dimensiones: Universal, de España, del Arte, de la Literatura, de la Filosofía…

Este pequeño inciso viene a cuento del año que he pasado transmitiendo, en nuestra web, la descripción de obras maestras de la pintura por medio de sonetos, rara y difícil composición en estos momentos en los que la métrica y la rima no son de actualidad. En un intento casi imposible de conciliar entre lírica y descripción, he procurado expresar mi idea del arte, de la pintura, de la historia…

Continuar leyendo «LECCIONES DE HISTORIA.»

Fotografías históricas de la SAFA de Úbeda. Años 40 y 50

Estimados compañeros:

Siguiendo con la práctica iniciada hace unas semanas, pongo a vuestra disposición una colección de fotografías históricas, todas ellas con más de 60 años, de espacios y recintos de la SAFA de las décadas iniciales, de 1942 a 1959.

Si observáis algún error en la rotulación, os ruego lo anotéis en «Comentarios»

Aquí tenéis el enlace a la base de imágenes de los Antiguos Alumnos de la SAFA:

https://drive.google.com/drive/folders/1hnPD9dpMnSWXfWgckrdKoAmDSjXwKvxn?usp=share_link

 

Cambio de fecha en la presentación del libro de Diego Rodríguez Vargas

Cambio de fecha en la presentación del libro de Diego Rodríguez Vargas

Nos comunica el autor del libro, compañero safista, que la presentación de su libro «Las cadenas del miedo» se traslada al día 19 de mayo, a las 19:30, porque en la fecha inicialmente prevista se va a sacar en procesión a la Virgen de Cuadros desde el Santuario hasta el pueblo, para traer la lluvia.

También se cambia el lugar: en vez del Centro Cultural García Lorca se realizará en Paleomágina.

Nuevo libro de José María Ruiz Vargas

LA MEMORIA Y LA VIDA.

Somos lo que recordamos.

Nuestro compañero José María Ruiz Vargas, el mayor experto en psicología de la memoria, nos adentra en los misterios de esta fascinante capacidad humana.

Al más puro estilo proustiano, José María Ruiz Vargas, catedrático en Psicología de la Memoria, explora los mecanismos de la misma. Nos proporciona lecciones asombrosas como el modo en que un pequeño detalle insignificante puede desencadenar un viaje interior; cómo hasta lo más anodino se sedimenta en nuestra memoria; el modo curioso en que los recuerdos se almacenan; y hasta qué punto cuando recordamos un mismo hecho estamos reconstruyendo una nueva versión del mismo acontecimiento. A continuación, el docente aborda el porqué de la memoria, cómo negociar con ella, cuántas capas tenemos y cómo se relacionan entre ellas en la construcción de nuestra identidad.

Continuar leyendo «Nuevo libro de José María Ruiz Vargas»