“Úbeda, ciudad de leyenda”, y 02

Por Fernando Sánchez Resa.

Otra leyenda que nos explicó la guía es también del siglo XVII, refiriéndose al actual mercado de abastos, en donde tenían un convento las Madres Dominicas, llamado Convento de la Coronada. Se refirió a la Monja varón, bautizada como Catalina cuando la dejaron en su torno, porque una familia pudiente de Sabiote no podía ni quería arrostrar el desliz tenido.

Continuar leyendo «“Úbeda, ciudad de leyenda”, y 02»

“Úbeda, ciudad de leyenda”, 01

Por Fernando Sánchez Resa.

El pasado 28 de febrero, día grande y festivo para nuestra tierra andaluza, con un tiempo casi primaveral en el que el sol jugaba al escondite entre las nubes mirando de reojo a tantos y tantos visitantes que estaban pateando nuestra ciudad y aprovechando el esperado puente, el Museo Arqueológico de Úbeda quiso conmemorar el Día de Andalucía con tres sencillas y lúdicas teatralizaciones de leyendas ubetenses, a las que los postmodernos suelen llamar, actualmente, performances.

Continuar leyendo «“Úbeda, ciudad de leyenda”, 01»

Estampas del ayer ubetense

 Por Fernando Sánchez Resa.

Rememorando lo escrito y contando por mi padre, Fernando Sánchez Cortés (q.e.p.d.), hoy quiero traer a colación dos cafés (Daniel y Victoria) y un empleo (limpiabotas o betunero) que hace bastante tiempo desaparecieron de Úbeda y que tuvieron larga vida en el ajetreado siglo pasado.

Continuar leyendo «Estampas del ayer ubetense»

Un paseo por Mágina, y 07

Al final de la calle se abre la imponente Plaza de Vázquez de Molina, uno de los conjuntos renacentistas más espectaculares de España. El palacio de los Cobos o de las Cadenas, hoy Ayuntamiento, es un magnífico ejemplo de arquitectura civil, al que le da réplica el del Deán Ortega (hoy Parador) o los que acogen a la Policía Nacional, los Juzgados o un Hogar de la Tercera Edad.

Palacio de las Cadenas: Ayuntamiento.                             Palacio del Deán Ortega: Parador de Turismo.

Continuar leyendo «Un paseo por Mágina, y 07»

Un paseo por Mágina, 01

Antonio Muñoz Molina nació en Úbeda (Jaén), en enero de 1956. Cursó estudios de periodismo en Madrid y se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Granada.

Reunió sus artículos periodísticos en los volúmenes El Robinson urbano (1984, editado en 1993), Diario del Nautilus (1985), La huerta del Edén (1996), Las apariencias (1996), Pura alegría (1996) y La vida por delante (2002).

Su primera novela, Beatus ille (1986), supuso su descubrimiento y obtuvo el premio Ícaro. La segunda, El invierno en Lisboa (1987), recibió el premio de la Crítica y el premio Nacional de Literatura, ambos en 1988. La tercera, Beltenebros (1989), inspiró la película del mismo título, dirigida por Pilar Miró. Con El jinete polaco ganó el Premio Planeta en 1991 y nuevamente el premio Nacional de Narrativa en 1992. Después, publicó El dueño del secreto (1994); Plenilunio (llevada al cine, pero ubicando Mágina en Palencia), El invierno en Lisboa, Ventanas de Manhattan o El viento de la Luna (1997). En 2009 publicó La noche de los tiempos, donde recrea el hundimiento de la Segunda República y el inicio de la Guerra Civil. Ha recibido los premios González Ruano de periodismo y el Mariano de Cavia, ambos en 2003. Actualmente, es miembro de la Real Academia Española de la Lengua. En 2013 recibe el premio Príncipe de Asturias de las Letras, que devuelve a continuación.

Continuar leyendo «Un paseo por Mágina, 01»

El borde septentrional del Alcázar

29-10-2011.
Visita organizada por el Museo Arqueológico de Úbeda.
Autor del texto y comentarista de la visita, Juan Ramón Martínez Elvira.
Autor de las fotografías y director del Museo, José Luis Latorre Bonachera.
El extenso suelo del Alcázar ‑que pasa por ser asiento de la primitiva Ubbadza musulmana‑ se rodeó de una fuerte cerca jalonada de torres. Cuando la ciudad crece hasta su segundo con­torno amurallado, el Alcázar, en tiem­pos de beligerancia interna, se convier­te en reducto seguro de cualquiera de los bandos enfrentados.

Continuar leyendo «El borde septentrional del Alcázar»

El área occidental de la parroquia de San Lorenzo

16-10-2011.

Visita organizada por el Museo Arqueológico de Úbeda.

Autor del texto y comentarista de la visita, Juan Ramón Martínez Elvira.
Autor de las fotografías y director del Museo, José Luis Latorre Bonachera.

Incluimos en este capítulo las calles de San Lorenzo comprendidas entre las de El jurado Gómez y La Cava, de Este a Oeste, y entre las de El Santo Cristo y Miradores de San Lorenzo de Norte a Sur, incluyendo a estas dos últimas. Daremos comienzo desde abajo, para ir ascendiendo gradualmente.

Continuar leyendo «El área occidental de la parroquia de San Lorenzo»

De la Plaza del Marqués a la de San Lorenzo

08-10-2011.

 

Visita organizada por el Museo Arqueológico de Úbeda.

 

Autor del texto y comentarista de la visita, Juan Ramón Martínez Elvira.

 

Autor de las fotografías y director del Museo, José Luis Latorre Bonachera.

 

CALLE DE LA TORRE DE LOS CABALLEROS

 

Recibió este nombre el trozo del callejón de ronda ‑hoy desaparecido‑, ­lindero a la Torre de la Cárcel de los Caballeros. Frente a las espaldas de este baluarte estaba la casa perteneciente a los Gaitán. En el XVIII, al ser habitada dicha vivienda por varias señoras de ese apellido, al área inmediata se le dio el nombre de Plaza de las Gaitanas, residuo de la cual es el entrante sin salida que hoy queda.

Continuar leyendo «De la Plaza del Marqués a la de San Lorenzo»

La plaza del Doctor Quesada y la calle Real

02-10-2011.

 

Visita organizada por el Museo Arqueológico de Úbeda.

 

Autor del texto y comentarista de la visita, Juan Ramón Martínez Elvira.

 

Autor de las fotografías y director del Museo, José Luis Latorre Bonachera.

 

La plaza del Doctor Quesada

 

El médico don Balbino Quesada Agius, nacido en Segorbe (Castellón) en 1843, dio nombre a este espacio urbanístico, al que muy forzadamente puede dársele hoy el nombre de plaza. No obstante, sí podría haber tenido ese carácter cuando, en la muralla que atravesaba el recinto, se abría una de las dos puertas de Toledo, concretamente la interior, llamada del Santo Cristo.

Continuar leyendo «La plaza del Doctor Quesada y la calle Real»

Cava abajo

01-10-2011.

 

Visita organizada por el Museo Arqueológico de Úbeda.

 

Autor del texto y comentarista de la visita, Juan Ramón Martínez Elvira.

 

Autor de las fotografías y director del Museo, José Luis Latorre Bonachera.

 

Desarrollo urbano de La Cava

 

Aunque el término cava alude par­ticularmente al foso que rodea una for­tificación, en el caso de esta calle está haciendo referencia concreta a la exca­vación que las aguas, tanto las pluvia­les, como las procedentes de la fuente de la Plaza de Toledo, fueron ejecutan­do a lo largo del tiempo.

Continuar leyendo «Cava abajo»