Sobre la primera salida de don Quijote, 2

Por José María Berzosa Sánchez.

La intención

Una cita del propio autor nos orienta:

«En efecto, llevad la mira puesta a derribar la máquina mal fundada destos caballerescos libros, aborrecidos de tantos y alabados de muchos más; que si esto alcanzásedes, no habríades alcanzado poco». DQ, Prólogo I, 18.

Continuar leyendo «Sobre la primera salida de don Quijote, 2»

Sobre la primera salida de don Quijote, 1

Por José María Berzosa Sánchez.

[Las citas las hago por Miguel de Cervantes, Obras completas I. Don Quijote de la Mancha, seguido del Quijote de Avellaneda. Edición, introducción y notas de Martín de Riquer. Barcelona, Planeta, 1962.]

RESPECTO A SU ESTRUCTURA

Externa

Se trata de una novela dividida en capítulos. La primera salida de don Quijote ocupa los cinco primeros de la primera parte. Cada uno de ellos va titulado, de tal manera que se entiende desde el título el asunto de que trata el capítulo.

En todo momento, el narrador se sitúa en una perspectiva de tercera persona, queriendo presentarnos la historia como ajena a él. Para ello utiliza los siguientes recursos:

Continuar leyendo «Sobre la primera salida de don Quijote, 1»

Proceso de gramaticalización de “se”

Por José María Berzosa Sánchez.

 

1.  Pronombre reflexivo, con pleno significado y función propia, en las estructuras reflexiva y recíproca:

§       Luis se compró un traje. Ellos se escriben con frecuencia.

2.  Mantiene su función, pero adquiere un valor enfático por su uso innecesario:

§       Se tomó un café. Mis amigos se sintieron incómodos.

3.  Se une al significado del verbo en las construcciones llamadas pasiva refleja e impersonal, impide toda alusión a un agente y pierde su contenido reflexivo:

§       Se han enfadado tus padres. Se queja de todo.

Continuar leyendo «Proceso de gramaticalización de “se”»

La mujer en “El Quijote”, y 08

Por José María Berzosa Sánchez.

Hernández comenta que es importante ver exactamente qué está pidiendo ella a Fernando: «We must not forget that Dorotea demands in her plea to Fernando to be recognized as a worth and rightful subject (as his publicly recognized wife) and not as the discardable object of desire she had become». (Rosalie Hernández, “Don Quixote’s Dorotea: Portrait of a Female Subject”. Hispanófila 135 2002: 21). Si ella fuera sumisa sin respeto a sí misma, no sería importante para ella si él la ve como a un objeto o como a una mujer con dignidad. Pero se puede ver que ella usa su inteligencia para recuperar: el respeto de la sociedad, el respeto de sus padres y su honor personal.

Continuar leyendo «La mujer en “El Quijote”, y 08»

La mujer en “El Quijote”, 07

Por José María Berzosa Sánchez.

Cervantes muestra que sí, que las mujeres tienen importancia, inteligencia, personalidad y voces fuertes en su novela. Podemos ver que una de las mujeres más inteligentes en la novela es Dorotea. Ella, como Camila, Zoraida y Antonia Quijana, no sólo es lectora sino también actriz. Cuando ella está en el bosque y está decidida a hacer el papel de la princesa Micomicona en vez del barbero, el narrador explica, «…ella había leído muchos libros de caballerías y sabía bien el estilo que tenían las doncellas cuando pedían sus dones a los andantes caballeros» (Márquez, Héctor. La representación de los personajes femeninos en el Quijote).

Continuar leyendo «La mujer en “El Quijote”, 07»

La mujer en “El Quijote”, 06

Por José María Berzosa Sánchez.

Es interesante notar que la mujer más importante en la novela no existe. Con la invención de Dulcinea, Cervantes está parodiando al ejemplo de mujer en los libros de caballerías. Dulcinea es inexistente, porque este tipo de mujer no existe en la realidad y no puede existir sino en la fantasía. Dulcinea es perfecta, una ilusión de la mente, sin cara, sin pensamientos, sin sentidos, sin imperfecciones. Pero también podemos decir que ella obtiene cierto tipo de existencia, porque la mente de don Quijote la provoca.

Continuar leyendo «La mujer en “El Quijote”, 06»

La mujer en “El Quijote”, 05

Por José María Berzosa Sánchez.

La voz de la mujer en El Quijote

Jessica Nelly. Universidad de Alabama.

El papel de la mujer en El Quijote representa un nuevo tipo de mujer del Siglo de Oro. No tenemos la mujer tradicional de las obras en esa época, una mujer controlada por su familia, por los deseos de otros y por su esposo. No tenemos una mujer sin voz y sin control de su propia vida. Por el contrario, en El Quijote, tenemos mujeres fuertes, independientes, que escogen cómo serán sus vidas. Estas mujeres no aceptan el papel sumiso de la mayoría de las mujeres en otras obras literarias de su tiempo. Es interesante ver cómo El Quijote es diferente en el aspecto del papel de la mujer. El Quijote muestra que las mujeres son individuos con pensamientos, ideas y sueños, en vez de sumisas, débiles y obedientes.

Continuar leyendo «La mujer en “El Quijote”, 05»

La mujer en “El Quijote”, 04

Por José María Berzosa Sánchez.

Las mujeres, el perfume y la oración son los dones que nuestro enviado Muhammad ‑Paz sobre él‑ más agradece a Allâh; le alabamos el gusto, le entendemos; por supuesto, le amamos, estamos felices en su Umma: las mujeres, el perfume y la oración. El Cervantes que crea a un Don Quixote cristiano nuevo (los obligados a bautizarse) desde el principio del primer capítulo y alquimista desde la clarísima simbología del muy significante nombre Quixote, puesto en portada, es un musulmán; sus mujeres, en su libro, naturalmente, son de una pieza.

Continuar leyendo «La mujer en “El Quijote”, 04»

La mujer en “El Quijote”, 03

Por José María Berzosa Sánchez.

No son de poco las mujeres del Quixote, pero hay que conocerlas. Para ello, sencillamente leer el cervantino lenguaje que entra directo al entendimiento del desocupado lector. También en el Islam real, no en el de los medios, las mujeres son de una pieza y como muestra vale el botón de Yaratullâh Monturiol, musulmana española que no hace mucho ha escrito: «Reunirse en torno a una comunidad musulmana es reunirse en torno a los principios del Islam. Es un contrato moral de fraternidad y de amor, sobre la base del cual se constituye la participación de todo el mundo en el reparto de beneficios. La mujer es un miembro más de la comunidad y la mitad de la Umma. Eso, con respecto a la sociedad; en el ámbito de la pareja, es la mitad del ente que representa y simboliza el matrimonio. Hay un hadiz que dice: El matrimonio es la mitad del Din. Forma clara y hermosa de superar el lema de los revolucionarios franceses: Igualdad, Fraternidad y Amor. Ninguna libertad supera a la libertad de los amantes. El amor se regocija en (con el caleidoscopio, sustituir este en por casi todas las preposiciones) la felicidad ajena.

Continuar leyendo «La mujer en “El Quijote”, 03»