La Historia con Sonetos: JUANA LA LOCA

LECCIONES DE HISTORIA

4.JUANA LA LOCA

Quiérase o no, el calificativo Loca invade hasta los resquicios más profundos de la personalidad vital y política de la desdichada Juana de Castilla.

Las especulaciones sobre la enfermedad mental de la reina han sido muchas y muy variadas. Desde una enfermedad genética, apreciada en su abuela materna, hasta la precisión en el diagnóstico: melancolía, bipolaridad, esquizofrenia, síndrome depresivo severo. En otro sentido, su desquiciamiento por los celos propiciados por las aventuras amorosas de su marido, Felipe el Hermoso, cuyo exponente más incomprensible fue el fantasmagórico traslado del cadáver de su esposo desde Burgos a Granada, donde finalmente sería enterrado, activan la inestabilidad emocional de la reina hasta límites de gran anormalidad. Por otra parte, ha de resaltarse la conjura o confabulación de su padre Fernando el Católico, al que más tarde se sumaría el príncipe Carlos, futuro rey y más tarde emperador de Alemania (o del sacro imperio germánico, si se prefiere), para anular la personalidad de Juana, impidiendo que gobernase, aunque nominalmente la reconocieran como reina.

Continuar leyendo «La Historia con Sonetos: JUANA LA LOCA»

La Historia con Sonetos: Juana la Beltraneja e Isabel la Católica.

(LECCIONES DE HISTORIA)

  1. JUANA E ISABEL

Con el nacimiento de Dª Juana (1462), hija de Enrique IV, conocido como el Impotente, el embrollo dinástico sobre la futura sucesión en el trono de Castilla se encrespó extraordinariamente. La nobleza castellana, habitualmente levantisca, se puso en pie de guerra apoyando a uno u otro de los pretendientes.

A Dª Juana le atribuyeron ser hija de D. Beltrán de la Cueva, un noble ubetense, muy relacionado con la Corte y con el rey Enrique, aunque, según algunos autores, su lejanía de la misma en los momentos clave hicieran imposible dicha paternidad, y en opinión de otros, hubiese un consentimiento del rey. Sin embargo, interesadamente o no, los rumores sobre la impotencia del rey, e incluso sobre su homosexualidad, hicieron crecer el cuestionamiento de la legitimidad de Juana como hija de Enrique, lo cual alimentaba las opciones de Alfonso e Isabel, hermanos por parte de padre (Juan II de Castilla) del propio rey Enrique.

Continuar leyendo «La Historia con Sonetos: Juana la Beltraneja e Isabel la Católica.»

La Historia con Sonetos: El Cid Campeador

LECCIONES DE HISTORIA

La Universidad de Valencia, donde terminé mis estudios de licenciatura en Filosofía y Letras, sección de Historia, gozaba de un gran prestigio, con profesores eminentes como Tarradell, Reglá o Jover.

Pero al contrario que Joan Reglá, catedrático de Historia Moderna, magnífico profesor, amigo de Jaume Vicens Vives, con cuyo nieto, del mismo nombre, tuve el honor de colaborar en la Editorial Vicens Vives, D. Antonio Ubieto Arteta, profesor de Historia Antigua y Media de España, no gozaba ni del predicamento ni de la cualificación ni del humanitarismo de D. Juan Reglá. Afortunadamente, llevaba aprobada por la Universidad de Granada, la Historia Medieval de España. Con él tenía que cursar la Historia Antigua de España y, como no le gustaba ni estaba preparado para ello, se limitó durante todo el curso a la lectura de la Ora Marítima de Avieno, sin que me pudiera escapar de vez en cuando de la asistencia a clase porque me había convertido en el lector de dicha obra, sin ningún añadido o comentario por parte del catedrático Ubieto.
Continuar leyendo «La Historia con Sonetos: El Cid Campeador»

La Historia con Sonetos: «AL-ÁNDALUS»

LECCIONES DE HISTORIA

  1. (AL-ÁNDALUS)

La Primera Lección trata sobre Al-Ándalus, en el periodo álgido del Califato de Córdoba, durante los reinados de Abderramán III y Alhaquén II.

Hace unos años que presenté, en una librería de referencia en Cartagena, un libro titulado Maquiavelo. El complot, escrito por Magdalena Lasala, una excelente novelista y poetisa, especialista en el periodo califal andalusí.

Tras la presentación y una entrañable velada repleta de cultura y bienestar, Magdalena me regaló un libro (o novela histórica) titulado Abderramán III. El gran califa de Al-Ándalus, con una dedicatoria elogiosa hacia mi persona que, por pudor, no reproduzco, pero que fue la más hermosa que hubiera podido soñar. Por eso, el libro lo guardo como un tesoro, porque está muy bien escrito y porque me descubrió la grandeza del Califato de Córdoba, aparte de las guerras fratricidas entre musulmanes, árabes y cristianos o entre los propios cristianos (sin que perdamos de vista, por lo tanto, el contexto temporal en que se desarrolla, tan fundamental en la Historia).

Continuar leyendo «La Historia con Sonetos: «AL-ÁNDALUS»»

LECCIONES DE HISTORIA.

INTRODUCCIÓN

Buena parte de mi vida personal y académica ha girado en torno al estudio y la lectura de la Historia, en todas sus dimensiones: Universal, de España, del Arte, de la Literatura, de la Filosofía…

Este pequeño inciso viene a cuento del año que he pasado transmitiendo, en nuestra web, la descripción de obras maestras de la pintura por medio de sonetos, rara y difícil composición en estos momentos en los que la métrica y la rima no son de actualidad. En un intento casi imposible de conciliar entre lírica y descripción, he procurado expresar mi idea del arte, de la pintura, de la historia…

Continuar leyendo «LECCIONES DE HISTORIA.»

HOMBRES QUE DEJARON HUELLA EN LA SAFA

Dentro de la Compañía de Jesús existen, al menos, dos prototipos que se han ido repitiendo desde su fundación por Ignacio de Loyola hasta nuestros días. El del misionero, cuyo ejemplo más notorio sería Francisco Javier, y el del intelectual, tan unido a la condición de jesuita que sería difícil destacar uno solo (Teilhard de Chardin, sería, quizás,de los más significativos). En ninguna otra orden religiosa hay tal abundancia de misioneros e intelectuales. De tal manera es así que la Compañía de Jesús ha jugado un papel estelar en el desarrollo e influencia de la Iglesia católica en todo el mundo a lo largo de la Historia. El intento de Juan Pablo II por enmudecer a la Orden, sustituyendo su influencia por la del Opus Dei, ha sido injusta, sectaria, y finalmente baldía. La elección, por primera vez, de un jesuita, el cardenal argentino Bergoglio, como Sumo Pontífice de la Iglesia, ha hecho justicia a la única orden (si no estoy equivocado) que tiene como cuarto voto la obediencia al Papa de Roma. Méritos suficientes no les han faltado a los jesuitas para ocupar el lugar más alto en esta monarquía electiva y absolutista, que es la Iglesia católica. Continuar leyendo «HOMBRES QUE DEJARON HUELLA EN LA SAFA»

MUERTE DIGNA

 

Cuando, desde hace tiempo, se rompen las amarras que nos unían a la Iglesia católica, el momento de la muerte se aprecia de una forma bien distinta. La obligación religiosa de ponerse a bien con Dios, entregando el sacrificio y el dolor de los últimos momentos como purificación e impulso hacia la ¿nueva vida eterna?, deja paso a la concepción humana -y humanista- de aceptación de la muerte como final de la vida y, por lo tanto, como parte de la  vida misma, que es un segmento temporal  que empieza en el nacimiento y termina en la muerte (Kierkegaard y otros filósofos existencialistas nos pueden ilustrar).

Continuar leyendo «MUERTE DIGNA»

ÁNGEL SANTOS

NOTA PREVIA: Por sugerencia de mi hija Gloria escribí este artículo para el día del homenaje, por su jubilación, a Ángel Santos, uno de mis mejores amigos, compañero en el departamento de Historia, gran cinéfilo y melómano. Pensaba escribir unas cuantas frases convencionales, pero el razonamiento de mi hija me convenció y así fue cómo tuve la ocurrencia de relacionar el nombre de películas y actores con las propias relaciones personales y profesionales entre Ángel y yo. Nuestra amistad continúa en estos momentos con la misma preferencia. Aquí está el resultado del relato que, por lo novedoso, lo tengo en mi mayor estimación.
 

Voy a hablar en clave cinematográfica, porque yo creo que Ángel Santos es un hombre del cine y de cine y su homenaje lo merece. Continuar leyendo «ÁNGEL SANTOS»

ESPAÑA Y CATALUÑA

En una reciente entrevista, José Luis Bonet, presidente de Freixenet, destacaba los profundos lazos sociales, económicos, culturales y personales entre Cataluña y el resto de España. Son tantos y tan variados que, añado yo, deberían ser inquebrantables si un nacionalismo identitario y excluyente no hubiera tomado el rumbo enloquecido de un sueño contra-histórico y belicoso.

Tantas afinidades existen entre Cataluña y Andalucía que, por poner un ejemplo, un catalán con tanto pedigrí independentista como el molt honorable Carles Puigdemont (el del redundante apellido) hunde sus raíces en la misma tierra que las mías, andaluz de nacimiento y convicción, de Linares, y cartagenero de adopción. En efecto, mi abuela Manuela como la abuela del president, también llamada Manuela, nacieron en La Carolina. Y, si su bisabuelo nació en Dalías, mi abuelo lo hizo en Tabernas, pueblos próximos de la provincia de Almería. ¿Quién lo iba a decir? Y luego se mezclaron, una jiennense y un almeriense en mi caso, y una jiennense y un catalán (gerundense) en el otro. No son curiosidades, son datos de la realidad que se ocultan deliberadamente para aparentar una pureza racial inexistente y también peligrosa. No lo he analizado, pero parece seguro que son más comunes, en Cataluña, apellidos «castellanos» como López, Sánchez, García o Martínez que Forcadell, Puigdemont o Tardá, apellidos catalanes nimbados por el independentismo.

Continuar leyendo «ESPAÑA Y CATALUÑA»

CATALUÑA (2). LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA

La insistente exigencia del ¿derecho a decidir? por parte de los nacionalistas catalanes y vascos se ha ido extendiendo como una mancha de aceite, hasta el punto de ser asumido por una parte de la izquierda en España, la que ha abandonado el internacionalismo, consustancial a toda izquierda coherente. Me parece que ese derecho a la autodeterminación, es decir, a la secesión (hablemos con propiedad), es tan extravagante al derecho que rige en toda Europa que me extraña que partidos como el inclasificable Podemos, donde abundan los profesores de ciencia política, lo defiendan tan irresponsablemente.Porque, tras Cataluña, puede venir el País Vasco, Galicia, Canarias, Baleares…, un aquelarre para la destrucción del Estado. Sus argumentos son tan débiles, que me cuesta entender los fichajes de algunos jueces, de un militar de altísima graduación y de un famoso constitucionalista (luego dado de baja). En el caso de Cataluña, por ser más inmediato, y también en el del País Vasco, ya se abstienen los nacionalistas de extender su manto hacia Francia, sabiendo que aquí la respuesta del Estado sería fulminante. La debilidad del Estado español, en este momento, propicia el envalentonamiento del secesionismo.

Continuar leyendo «CATALUÑA (2). LA CUESTIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA»