«La vida en un columpio»

Siempre que leo un libro, quiero y creo hacerme amigo del autor, pues siento sus pensamientos hechos palabras, que me hablan, en silencio o a viva voz, expresándome todo aquello que le interesa o preocupa… Según sea el libro en cuestión, puede gustarme más o menos; es posible que me llegue más o menos adentro; hasta es seguro que me removerá antaños y delicados sentimientos o impresiones que creía olvidados en el hondón de mi memoria. Puede que me impacte sobremanera, mas, si tengo ante mí una biografía llena de interesante vida, me hará sentir mayor aprecio por ese autor que ha sabido imprimir en sus páginas ese hálito vital que Dios le ha regalado y que con su inteligencia y libertad han sabido plasmar en papel impreso…

Continuar leyendo ««La vida en un columpio»»

El poder del dinero

Yo conocí a Antonio Casado en Talarn (Lérida), cuando hacíamos el primer campamento de las llamadas Milicias Universitarias. (Entonces no se había escrito en el monte, adonde íbamos a realizar nuestras prácticas de tiro, A ESPAÑA SERVIR HASTA MORIR). Los acuartelados aspirábamos a conseguir el honroso título militar de Cabo Primera. Allí coincidimos algunos compañeros de la Safa, entre ellos, mi querido Paco Peláez.

Continuar leyendo «El poder del dinero»

Peazo hittoria gaditana, pa que se sepa…

Enviado y anotado por Manuel Verdera Casanova, con permiso del autor, Carlos Gallordo. 

Qué pequeño ē er mundo… qué shico ē Cadī… y qué shico ē er Cort’Inglē nuevo, aunque por fuera parezca tan grande… No veā lo que me pasó l’otro díā allí… Yo no quería ir, pero ar finā me decidí y… bueno, na mā llegā me quedé flipao… ¡¡Qué grande, carajo!!… La verdā ē c’a quedao bonito. Aquello parecía Sevilla o Madrī… pero era Cadī…
Dentro nā, cuando le pregunte a lō niñō que viven por allí de qué barrio son, no dirán de la Barriada, ni de Bahía Blanca, ni de San Severiano; dirán que son der Cort’Inglē…

Continuar leyendo «Peazo hittoria gaditana, pa que se sepa…»

«Sinfonía fantástica» de Berlioz

Hector Berlioz se enamoró locamente de la actriz irlandesa Harriet Smithson cuando ésta actuaba en el Odeón parisino y vierte su pasión en la célebre Sinfonía Fantástica compuesta en 1830. Antes de su estreno, envió a la prensa un programa que explica este drama instrumental en cinco movimientos. Nos encontramos ante una obra sin par en el mundo musical, toda ella llena de fuerza expresiva, que cautiva a quien la escucha. Tras ser estrenada en el Conservatorio de París, fue corregida y aumentada con el monólogo “Lelio o el retorno a la vida”, con el que forma el conjunto titulado Episodio en la vida de un artista”. Veamos sus movimientos con algunos detalles:

Continuar leyendo ««Sinfonía fantástica» de Berlioz»

«Egmont» de Beethoven

L. V. BEETHOVEN (1770–1827),
Egmont, Obertura en Fa menor, op. 84
Goethe llevó el estilo clásico a su máxima expresión dentro del panorama literario alemán de finales del XVIII y Beethoven realizó otro tanto con respecto a la música. Sólo tuvieron un encuentro personal y una única “colaboración”: la Música incidental sobre la tragedia de Egmont, aunque hubo un propósito por parte del músico de escribir una ópera sobre Fausto que no pasó de unos breves apuntes.

Continuar leyendo ««Egmont» de Beethoven»

Sinfonía n.º 5 de Schubert

 

SINFONÍA N.º 5, EN SI BEMOL MAYOR, D 485, DE F. SCHUBERT (1797-1828)
Allegro
Andante con moto
Minueto (Allegro molto)
Allegro vivace
 
Las primeras sinfonías de Schubert no acababan de ubicarse en los modelos de la Primera Escuela de Viena por su peculiar sentido de la forma y texturas. Por otra parte, al no ser Schubert un músico profesional, sus posibilidades de experimentar con la orquesta eran muy limitadas, lo que condicionó seriamente su técnica de orquestador, que desarrolló después de la visita de Rossini a Viena y que algunos consideran inferior a la de sus colegas bohemios, franceses o ingleses.

Continuar leyendo «Sinfonía n.º 5 de Schubert»

«Concierto para violín y orquesta» de Beethoven

 

CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA, EN RE MENOR, OP. 61, DE LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Allegro ma non troppo
Larghetto
Rondó (Allegro)
A pesar de la belleza de la obra, no fue afortunado el estreno del Concierto para violín celebrado en diciembre de 1806. La causa no es para menos: Beethoven entregó la partitura con el tiempo justo de que el solista, un magnífico violinista vienés llamado Franz Clemens, lo leyera a primera vista y obviamente, dada su dificultad, el intérprete debió tener muchos problemas. Aunque parece ser que no volvió a sonar en vida de su autor, se considera cronológicamente la primera obra maestra del género, y sirvió de claro precedente a los compuestos por Mendelssohn, Brahms, Dvorak, Chaikovsky, Sibelius… quienes, curiosamente, escribieron igualmente un único concierto para el instrumento.

Continuar leyendo ««Concierto para violín y orquesta» de Beethoven»

«Magnificat» de Bach

El Magnificat es la canción de alabanza a la Virgen que relata la visita de María a su prima Isabel tras el saludo del ángel y el anuncio de que iba a ser Madre del Salvador (Lucas 1:46-55). Habiendo formado parte de la liturgia de Vísperas desde tiempos remotos, tras la Reforma, fue igualmente adoptada por la comunidad luterana. En la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde ejercía J. S. Bach, se cantaba una versión del Magnificat en alemán dos veces por semana y otras versiones en latín en las grandes fiestas de Navidad, Pascua y Pentecostés. Como maestro cantor, Bach tenía la obligación de componer para las iglesias de Leipzig, por lo que para su primera Navidad (1723) escribió el Magnificat BWV 243a. Como era habitual insertar algunos textos que describieran detalles del nacimiento de Jesús, Bach añadió al texto bíblico cuatro episodios: los dos primeros relatan la escena de los ángeles y pastores; el tercero, la expresión de los ángeles (“Gloria in excelsis…”); y el último ‑un dueto para soprano y bajo‑, la escena del pesebre (“Virga Jesse floruit”), que narra el nacimiento de Enmanuel.

Continuar leyendo ««Magnificat» de Bach»

«Concierto de Aranjuez» de Rodrigo

El maestro Rodrigo muestra su peculiar estilo compositivo —en parte de formación francesa, especialmente dirigido por Dukas—, sin renunciar a detalles de algunos de nuestros músicos nacionalistas. Generalmente, limita sus objetivos a crear una atmósfera española, colorista y agradable, donde no faltan los elementos folclóricos y las referencias al pasado, pero sin llegar a la profundidad de Falla. En un sentido amplio podemos considerar a Rodrigo como un neoclásico, llamado en un tiempo a rescatar lo perdido en el lapso de nuestra contienda civil. Él mismo define su música de la siguiente manera: Continuar leyendo ««Concierto de Aranjuez» de Rodrigo»

Sinfonía n.º 9 de Beethoven


LUDWIG v. BEETHOVEN (1770-1827)
SINFONÍA núm. 9, en Re menor, Op. 125, “Coral”
Allegro ma non troppo, un poco maestoso
Molto vivace
Adagio molto e cantabile
Presto
Estamos ante una de las obras capitales de la historia de la música por su aspecto formal, atrevimientos armónicos y la abundancia de pasajes de gran belleza. Ninguna de las sinfonías beethovenianas tardó tanto en germinar ni necesitó tanta dedicación y esfuerzo, y en ninguna de ellas produjo Beethoven tanto sentido de humanidad y espiritualidad. La “Coral” no sólo representa el final de sus planteamientos sinfónicos, sino también una apoteosis de todo lo que le había precedido en esta forma musical.

Continuar leyendo «Sinfonía n.º 9 de Beethoven»