Canciones con historias – 7: Un grito de afirmación: “I will survive”

Un grito de afirmación: “I will survive” – Gloria Gaynor

Esta canción, que marcó una época y trascendió en el tiempo, nació de forma sorprendente: Gloria Gaynor grabó su nuevo disco «Substitute», y tras ello le preguntaron qué canción quería como cara B  y dijo “una que llegue al corazón de la gente”.

Sacaron del baúl un tema compuesto hacía varios años  y le dieron ritmo de música disco, que triunfaba en esos años. El productor se la mandó al DJ de la mítica discoteca Estudio 54 de Nueva York en formato maxisingle (larga duración) y le dijo “Pon la cara B…”. El exigente público neoyorkino flipó con la canción, que se disparó al número 1. No sólo su ritmo bailable la catapultó sino su letra, un canto a la superación y a la capacidad femenina de sobreponerse a todas las adversidades.

Continuar leyendo «Canciones con historias – 7: Un grito de afirmación: “I will survive”»

Canciones con historias – 6: El bulo de las doce cuerdas

El mito de la guitarra de 12 cuerdas: “Needles and pins” – The Searchers

Por cierto, el tal Sonny Bono que aparecía como técnico de grabación del tema de las Ronettes y que sería pareja (vital y musical) de Cher, es el autor de la canción “Needles and Pins” (‘Agujas y alfileres’), basándose en una música original de los trabajadores pobres negros de EEUU de los años 20, con raíces del jazz, blues y country. Cuenta que la compuso mientras que su colega (y autor de la letra) Nitzsche tocaba una progresión de acordes a la guitarra. La primera versión la grabó en 1963 la novia de éste, Jackie de Shannon, con muy poco éxito (apenas llegó al nº 87)

Continuar leyendo «Canciones con historias – 6: El bulo de las doce cuerdas»

Canciones con historias – 5: La canción del verano.

Canciones con historias – 5: La canción del verano.

En los años 1960 la música foránea trae a España sonidos y tendencias que despiertan a la juventud y las discográficas impulsan iniciativas como la “canción del verano”, fenómeno más sociológico que musical, de canciones intrascendentes con un estribillo pegadizo, muy bailables, de letras alegres que hablan de amores fugaces, animados guateques y ambiente despreocupado. Contaron con el apoyo de las emisoras de radio que, dándose cuenta de la gran aceptación popular, potenciaron la programación de este tipo de canciones.

Cada año, sin fallar, al empezar la época estival surgía la canción del verano, un tema con estribillo facilón, letras insulsas, ritmillo que invita a mover el cuerpo y que suena a todas horas en las radios, televisiones (bueno, en TVE, la única) y chiringuitos que se precien.

Continuar leyendo «Canciones con historias – 5: La canción del verano.»

Canciones con historias – 4: Bob Dylan, justicia poética

Canciones con historias – 4: Bob Dylan, justicia poética.

Una peculiaridad de Dylan es que se inspiraba en historias de la sección de sucesos en la prensa para escribir sus canciones y en general optaba por las más injustas. Veamos dos casos:

Hurricane” narra la vida del boxeador Rubin Carter, acusado injustamente de un triple homicidio y que pasó 19 años en la cárcel. El juicio fue un remedo de justicia: le condenaron por ser negro, mientras el autor, un delincuente conocido, blanco y con buenas relaciones, se libraba. Y no fue en un estado racista del sur, fue en New Jersey.

Continuar leyendo «Canciones con historias – 4: Bob Dylan, justicia poética»

Canciones con historias – 3: A contracorriente: “Chi non lavora”

Canciones con historias – 3: A contracorriente: “Chi non lavora non fa l’amore” – Adriano Celentano

Adriano Celentano, ídolo de la generación ye-ye de los 60, famoso por temas como ‘Azzurro’ o ‘Preghero’ (versión de Stand by me de Ben E. King), es uno de los pilares de la música italiana. Autor de sus propias canciones, siempre le encantó ir un poco a contracorriente con sus letras y sus actuaciones.

Continuar leyendo «Canciones con historias – 3: A contracorriente: “Chi non lavora”»

Canciones con historias (2)- Un estribillo genial: Na,na,na,na,na

Un estribillo pegadizo: Na,na,na…: “La tierra de las mil danzas” – Wilson Pickett

Chris Jenner. Land of 1000 dances. Versión original

Land of a Thousand Dances” fue escrita y grabada en 1962 por Chris Kenner, un cantante de gospel de Nueva Orleans, que componía temas bailables entonces en boga. No tuvo mucho éxito al principio, pues apenas llegó al número 90 de las listas de soul, y no tuvo apenas repercusión fuera de las emisoras especializadas en el género, en el centro y sur de Estados Unidos.

Continuar leyendo «Canciones con historias (2)- Un estribillo genial: Na,na,na,na,na»

Canciones con historias (1): Libre

Canciones con historias:

En nuestra vida llevamos cosidas a la piel un sinnúmero de canciones que aparecen y desaparecen sin más lógica que la de responder a estímulos cambiantes, muchas veces sin relación directa con ellas. Así recordamos canciones infantiles o temas rockeros de nuestra adolescencia, que sólo tienen en común el formar parte de nuestra memoria. Y muchas veces estas canciones significan una historia propia, porque van asociadas a algunos hechos relevantes de nuestra vivencia personal. Tarareamos sus estribillos y nos congratulamos con el placer que significa este recuerdo. Lo malo es cuando se trata de una canción en un idioma distinto al español, que dada la proverbial habilidad hispana para las lenguas foráneas nos limitamos a mascullar sílabas que más o menos suenan como el original. Pero en uno y otro caso podemos encontrar que, además de la pequeña o gran narrativa personal que significa para nosotros esa determinada melodía, hay canciones que tienen tras de sí su propia y casi siempre desconocida historia. Vamos a intentar desgranar algunos ejemplos de canciones que, además de formar parte de la crónica de la música, tienen una historia escondida tras su letra, su música, sus autores o todos a la vez.

Una víctima: “Libre” – Nino Bravo:

Portada disco single «Libre» de Nino Bravo

Continuar leyendo «Canciones con historias (1): Libre»

Sinfonía n.º 7 de Gustav Mahler

21-01-2011.
Langsam. Nicht Schleppend.-Allegro Risoluto, ma non troppo.
Nachmusik I. Allegro moderato-Molto moderato
Scherzo. Schatenchaft. Fliessender aber nicht schnell -Trio.
Nachmusik II. Andante amoroso. Aufschwung.
Rondo-Finale. Allegro Ordinario-Allegro moderato ma energico.
 
NOTAS AL PROGRAMA
La Sinfonía que nos disponemos a escuchar fue escrita en una de las épocas más felices de Mahler: triunfaba como director en la Ópera de Viena; su relación matrimonial con Alma era satisfactoria; la familia crecía con hermosas hijas y sus composiciones ganaban en estima. En septiembre de 1904, cuando terminaba su Sexta Sinfonía, escribió los dos andantes que serían los movimientos de “música nocturna” de esta “Canción de la Noche” sobrenombre de la Séptima Sinfonía. Tras un obligado aplazamiento, dada la intensa actividad de Mahler como director en los meses invernales, prosiguió su trabajo en el periodo vacacional que pasaba en Maiernigg, siendo terminada la obra a primeros de 1906. Hubo de transcurrir algún tiempo para celebrar su estreno que ocurrió en Praga en septiembre de 1908 y por esos días su vida había cambiado por completo: problemas de racismo (Mahler era judío); hubo de dimitir de la ópera; le fue diagnosticada una endocarditis que pronto acabaría con su vida y su pequeña hija María murió de escarlatina y difteria.

Continuar leyendo «Sinfonía n.º 7 de Gustav Mahler»

Antonio Vivaldi (1678-1741): «Las cuatro estaciones»

12-12-07.
A finales del siglo XVII, los compositores se aplicaron en una nueva forma musical, el concierto, que les posibilitaba desarrollar todo tipo de contrastes y tonalidades, y agrandar la extensión de la obra a la que se podía dividir en movimientos autónomos. Una de las más afortunadas variantes de la nueva forma fue el concerto grosso en cuya estructura definitiva tuvo gran parte Antonio Vivaldi (1678-1741), quien supo aprovecharse de los frutos sembrados por sus predecesores, entre ellos Corelli.

Continuar leyendo «Antonio Vivaldi (1678-1741): «Las cuatro estaciones»»

«Sinfonía fantástica» de Berlioz

Hector Berlioz se enamoró locamente de la actriz irlandesa Harriet Smithson cuando ésta actuaba en el Odeón parisino y vierte su pasión en la célebre Sinfonía Fantástica compuesta en 1830. Antes de su estreno, envió a la prensa un programa que explica este drama instrumental en cinco movimientos. Nos encontramos ante una obra sin par en el mundo musical, toda ella llena de fuerza expresiva, que cautiva a quien la escucha. Tras ser estrenada en el Conservatorio de París, fue corregida y aumentada con el monólogo “Lelio o el retorno a la vida”, con el que forma el conjunto titulado Episodio en la vida de un artista”. Veamos sus movimientos con algunos detalles:

Continuar leyendo ««Sinfonía fantástica» de Berlioz»