Sinfonía n.º 7 de Gustav Mahler

21-01-2011.
Langsam. Nicht Schleppend.-Allegro Risoluto, ma non troppo.
Nachmusik I. Allegro moderato-Molto moderato
Scherzo. Schatenchaft. Fliessender aber nicht schnell -Trio.
Nachmusik II. Andante amoroso. Aufschwung.
Rondo-Finale. Allegro Ordinario-Allegro moderato ma energico.
 
NOTAS AL PROGRAMA
La Sinfonía que nos disponemos a escuchar fue escrita en una de las épocas más felices de Mahler: triunfaba como director en la Ópera de Viena; su relación matrimonial con Alma era satisfactoria; la familia crecía con hermosas hijas y sus composiciones ganaban en estima. En septiembre de 1904, cuando terminaba su Sexta Sinfonía, escribió los dos andantes que serían los movimientos de “música nocturna” de esta “Canción de la Noche” sobrenombre de la Séptima Sinfonía. Tras un obligado aplazamiento, dada la intensa actividad de Mahler como director en los meses invernales, prosiguió su trabajo en el periodo vacacional que pasaba en Maiernigg, siendo terminada la obra a primeros de 1906. Hubo de transcurrir algún tiempo para celebrar su estreno que ocurrió en Praga en septiembre de 1908 y por esos días su vida había cambiado por completo: problemas de racismo (Mahler era judío); hubo de dimitir de la ópera; le fue diagnosticada una endocarditis que pronto acabaría con su vida y su pequeña hija María murió de escarlatina y difteria.

Continuar leyendo «Sinfonía n.º 7 de Gustav Mahler»

Antonio Vivaldi (1678-1741): «Las cuatro estaciones»

12-12-07.
A finales del siglo XVII, los compositores se aplicaron en una nueva forma musical, el concierto, que les posibilitaba desarrollar todo tipo de contrastes y tonalidades, y agrandar la extensión de la obra a la que se podía dividir en movimientos autónomos. Una de las más afortunadas variantes de la nueva forma fue el concerto grosso en cuya estructura definitiva tuvo gran parte Antonio Vivaldi (1678-1741), quien supo aprovecharse de los frutos sembrados por sus predecesores, entre ellos Corelli.

Continuar leyendo «Antonio Vivaldi (1678-1741): «Las cuatro estaciones»»

«Sinfonía fantástica» de Berlioz

Hector Berlioz se enamoró locamente de la actriz irlandesa Harriet Smithson cuando ésta actuaba en el Odeón parisino y vierte su pasión en la célebre Sinfonía Fantástica compuesta en 1830. Antes de su estreno, envió a la prensa un programa que explica este drama instrumental en cinco movimientos. Nos encontramos ante una obra sin par en el mundo musical, toda ella llena de fuerza expresiva, que cautiva a quien la escucha. Tras ser estrenada en el Conservatorio de París, fue corregida y aumentada con el monólogo “Lelio o el retorno a la vida”, con el que forma el conjunto titulado Episodio en la vida de un artista”. Veamos sus movimientos con algunos detalles:

Continuar leyendo ««Sinfonía fantástica» de Berlioz»

«Egmont» de Beethoven

L. V. BEETHOVEN (1770–1827),
Egmont, Obertura en Fa menor, op. 84
Goethe llevó el estilo clásico a su máxima expresión dentro del panorama literario alemán de finales del XVIII y Beethoven realizó otro tanto con respecto a la música. Sólo tuvieron un encuentro personal y una única “colaboración”: la Música incidental sobre la tragedia de Egmont, aunque hubo un propósito por parte del músico de escribir una ópera sobre Fausto que no pasó de unos breves apuntes.

Continuar leyendo ««Egmont» de Beethoven»

Sinfonía n.º 5 de Schubert

 

SINFONÍA N.º 5, EN SI BEMOL MAYOR, D 485, DE F. SCHUBERT (1797-1828)
Allegro
Andante con moto
Minueto (Allegro molto)
Allegro vivace
 
Las primeras sinfonías de Schubert no acababan de ubicarse en los modelos de la Primera Escuela de Viena por su peculiar sentido de la forma y texturas. Por otra parte, al no ser Schubert un músico profesional, sus posibilidades de experimentar con la orquesta eran muy limitadas, lo que condicionó seriamente su técnica de orquestador, que desarrolló después de la visita de Rossini a Viena y que algunos consideran inferior a la de sus colegas bohemios, franceses o ingleses.

Continuar leyendo «Sinfonía n.º 5 de Schubert»

«Concierto para violín y orquesta» de Beethoven

 

CONCIERTO PARA VIOLÍN Y ORQUESTA, EN RE MENOR, OP. 61, DE LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)
Allegro ma non troppo
Larghetto
Rondó (Allegro)
A pesar de la belleza de la obra, no fue afortunado el estreno del Concierto para violín celebrado en diciembre de 1806. La causa no es para menos: Beethoven entregó la partitura con el tiempo justo de que el solista, un magnífico violinista vienés llamado Franz Clemens, lo leyera a primera vista y obviamente, dada su dificultad, el intérprete debió tener muchos problemas. Aunque parece ser que no volvió a sonar en vida de su autor, se considera cronológicamente la primera obra maestra del género, y sirvió de claro precedente a los compuestos por Mendelssohn, Brahms, Dvorak, Chaikovsky, Sibelius… quienes, curiosamente, escribieron igualmente un único concierto para el instrumento.

Continuar leyendo ««Concierto para violín y orquesta» de Beethoven»

«Magnificat» de Bach

El Magnificat es la canción de alabanza a la Virgen que relata la visita de María a su prima Isabel tras el saludo del ángel y el anuncio de que iba a ser Madre del Salvador (Lucas 1:46-55). Habiendo formado parte de la liturgia de Vísperas desde tiempos remotos, tras la Reforma, fue igualmente adoptada por la comunidad luterana. En la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde ejercía J. S. Bach, se cantaba una versión del Magnificat en alemán dos veces por semana y otras versiones en latín en las grandes fiestas de Navidad, Pascua y Pentecostés. Como maestro cantor, Bach tenía la obligación de componer para las iglesias de Leipzig, por lo que para su primera Navidad (1723) escribió el Magnificat BWV 243a. Como era habitual insertar algunos textos que describieran detalles del nacimiento de Jesús, Bach añadió al texto bíblico cuatro episodios: los dos primeros relatan la escena de los ángeles y pastores; el tercero, la expresión de los ángeles (“Gloria in excelsis…”); y el último ‑un dueto para soprano y bajo‑, la escena del pesebre (“Virga Jesse floruit”), que narra el nacimiento de Enmanuel.

Continuar leyendo ««Magnificat» de Bach»

«Concierto de Aranjuez» de Rodrigo

El maestro Rodrigo muestra su peculiar estilo compositivo —en parte de formación francesa, especialmente dirigido por Dukas—, sin renunciar a detalles de algunos de nuestros músicos nacionalistas. Generalmente, limita sus objetivos a crear una atmósfera española, colorista y agradable, donde no faltan los elementos folclóricos y las referencias al pasado, pero sin llegar a la profundidad de Falla. En un sentido amplio podemos considerar a Rodrigo como un neoclásico, llamado en un tiempo a rescatar lo perdido en el lapso de nuestra contienda civil. Él mismo define su música de la siguiente manera: Continuar leyendo ««Concierto de Aranjuez» de Rodrigo»

Sinfonía n.º 9 de Beethoven


LUDWIG v. BEETHOVEN (1770-1827)
SINFONÍA núm. 9, en Re menor, Op. 125, “Coral”
Allegro ma non troppo, un poco maestoso
Molto vivace
Adagio molto e cantabile
Presto
Estamos ante una de las obras capitales de la historia de la música por su aspecto formal, atrevimientos armónicos y la abundancia de pasajes de gran belleza. Ninguna de las sinfonías beethovenianas tardó tanto en germinar ni necesitó tanta dedicación y esfuerzo, y en ninguna de ellas produjo Beethoven tanto sentido de humanidad y espiritualidad. La “Coral” no sólo representa el final de sus planteamientos sinfónicos, sino también una apoteosis de todo lo que le había precedido en esta forma musical.

Continuar leyendo «Sinfonía n.º 9 de Beethoven»

Sinfonía n.º 40 de Mozart

 
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)[1]
Sinfonía N.º 40 en Sol menor, K. 550
Molto allegro
Andante
Menuetto y Trio: Allegretto
Allegro assai
 Las tres últimas sinfonías de Mozart fueron escritas durante el verano de 1788, días en que su popularidad entre los vieneses comenzaba a desvanecerse (la reciente puesta en escena de Don Giovanni había sido recibida más bien fríamente). Probablemente fueron destinadas para una serie de subscripciones en Viena que no llegó a buen fin, y posiblemente con la esperanza de ser publicadas como un conjunto de tres. Mozart cuidó que formaran un tríptico de obras muy diferentes, lo que se refleja en principio por la elección de la instrumentación y tonalidades.

Continuar leyendo «Sinfonía n.º 40 de Mozart»