«De re geographica»

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
Madrid, Noviembre de 1958                                            Año XXIX – Número 297 (pp. 287-289)
Depósito Legal: M. 230.1958
 
NECESIDAD Y FÁCIL MANERA DE ESTIMULAR EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA, YA EN LA NIÑEZ
Por Fernando Cueto López.
Se ha dicho que la Geografía y la Cronología son los ojos de la Historia. Bien está; pero sólo en sentido asertivo, no en sentido exclusivo. Aclaro: me refiero a la Geografía. De ella hay que reconocer que, a veces, ha sido no sólo ojos, sino también brazos, madre y alma de la Historia.

Continuar leyendo ««De re geographica»»

Sobre la primera salida de don Quijote

[Las citas las hago por Miguel de Cervantes, Obras completas I. Don Quijote de la Mancha, seguido del Quijote de Avellaneda. Edición, introducción y notas de Martín de Riquer. Barcelona, Planeta, 1962.]
RESPECTO A SU ESTRUCTURA
Externa
Se trata de una novela dividida en capítulos. La primera salida de don Quijote ocupa los cinco primeros de la primera parte. Cada uno de ellos va titulado, de tal manera que se entiende desde el título el asunto de que trata el capítulo.

Continuar leyendo «Sobre la primera salida de don Quijote»

Las legumbres y la dieta mediterránea

¿Eran responsables los garbanzos de la baja estatura de los españoles por su déficit en metionina, cisteína y triptófano, que se suplen con otros alimentos, -simplemente con la ingesta de pan–, o más bien por la falta de vitaminas del grupo B, lo que impide el metabolismo de las proteínas, y de la que hace cuarenta años sólo se tomaba en unos meses al año?
¿Pueden ser responsables los garbanzos, con gran cantidad de betaglucanos, de la formación de placas de ateromas y consecuentemente de infarto, o más bien de todo lo contrario?
Para dilucidar estas cuestiones nada mejor que la opinión del profesor José Enrique Campillo Álvarez, Catedrático de Fisiología Humana en la Universidad de Extremadura.

Continuar leyendo «Las legumbres y la dieta mediterránea»

El pequeño cofre

CUENTO DE NAVIDAD
El viejo sultán regresó a palacio después de un largo y agotador viaje. Venía enfermo y fatigado. Sintiendo que estaba a punto de morir, llamó a sus tres hijos para hablarles por última vez.
‑Hijos míos, sé que mi hora final está cercana, pero muero con la alegría de entregaros el fruto de mi vida, llena de sacrificios y de esfuerzo. Si hacéis buen uso de los bienes que hoy recibís, seréis felices, ricos y poderosos. No lo olvidéis. A Ratah, mi hijo mayor, le dejo el palacio con todas sus riquezas, para que gobierne con prudencia buscando siempre la paz y el bien de nuestro pueblo. A Filah le dejo mi carroza de oro y los ocho mejores alazanes que pastan en el valle. Podrá visitar lejanos países, escalar montañas, y vivir en armonía con la tierra y el cielo. Y a ti, querido Alí, te dejo esta llave que abre el pequeño cofre de madera de cedro, que está sobre la mesa de mi alcoba. Esa es mi voluntad, aceptadla con gozo y recibid mi bendición.

Continuar leyendo «El pequeño cofre»

Los virus también están en el Paraíso

Premio nacional 1999 de la editorial Phytoma
Ilustraciones de Diego del Moral Martínez.
 
Prólogo, para mis amigos ajenos a la fitopatología, de un cuento sobre virus, santos y viñas
El desarrollo de un patógeno (hongos, bacterias, virus o nematodos) sobre un vegetal determina una relación biológica de parasitismo del primero sobre el segundo –enfermedad‑, que puede conducir al vegetal a la muerte. Cuando esa enfermedad, por su extensión, tiene una importancia económica grande, se define como “plaga”. Las enfermedades de los vegetales son fenómenos “ordinarios”, mientras que las plagas son “extraordinarios”, inducidos por causas excepcionales, como las climáticas, o, la mayoría de las veces, por una agricultura inadecuada.

Continuar leyendo «Los virus también están en el Paraíso»