Sanidad de La Pintada, 13

Helmintiasis

La helmintiasis más frecuente en la pintada es la capilariasis, siendo las dos especies más frecuentes Capillaria obsignata (figs. 98 y 99) en pintadas criadas en condiciones intensivas y Capillaria contorta en pintadas de producción label.

                 

Fig. 98. Adulto del nematodo Capillaria obsignata visto a través del estereomicroscopio.

Fig. 99. Huevo del nematodo Capillaria obsignata visto a través del microscopio.

(Dibujos originales de D. del Moral M.)

La pintada es especialmente sensible a este parásito, el cual le provoca diarrea, debilidad, adelgazamiento, somnolencia y, en casos agudos, la muerte.

Para prevenir esta parasitosis es necesario mantener unas buenas condiciones de higiene y de manejo en la explotación; una costumbre aconsejable es mantener bien ventilados los parques para evitar el exceso de humedad en las camas; mantener las camas secas, renovar frecuentemente las mismas y hormigonar el suelo, ayudarán a prevenir la enfermedad. Como preventivo y tratamiento se puede utilizar el fenbendazol.

Presentan metamorfosis incompleta y todo su ciclo biológico, incluso la fase de huevo transcurre sobre el cuerpo del huésped.

Piojos de las aves

Los piojos que afectan a las aves pertenecen al orden Mallophaga (fig. 100), piojos masticadores o piojos de las aves.

 

Fig. 100. Piojo masticador, parásito de pintadas.

(Dibujo original de D. Del Moral M.)

Aproximadamente existen más de 40 especies en aves domésticas. Son insectos pequeños, planos dorso‑ventralmente, rara vez con una longitud mayor de cinco milímetros, antenas cortas con 3 a 5 segmentos, sin alas y de color amarillo o gris. No suelen ser parásitos hematófagos, sino que tienen mandíbulas dotadas para la masticación, situadas ventralmente en la cabeza. Se alimentan de trozos de tejidos de las plumas o de la piel, provocando irritación y nerviosismo en las aves.

Presentan metamorfosis incompleta y todo su ciclo biológico, incluso la fase de huevo, transcurre sobre el cuerpo del huésped.

Los huevos de los piojos son depositados en racimos sobre la base de las plumas; en aves muy infestadas, se pueden encontrar grandes masas de huevos sobre las plumas, debajo de la cloaca.

El ciclo de vida tiene una duración cercana a las 3 semanas.

Algunas de las especies descritas en aves de granja son las siguientes:

—El piojo de cuerpo de la gallina, Menacanthus stramineus (fig. 101), es uno de los parásitos externos más comunes en las aves de granja. Se localiza preferentemente en la región situada por debajo de la cloaca, aunque en las aves fuertemente infestadas puede encontrarse en el pecho, en la espalda y bajo las alas. Puede consumir sangre puncionando cañones de plumas blandas cerca de las bases y mordisqueando a través de las capas de cobertura de la piel. Parasita principalmente las gallinas, pero puede encontrarse en pavos, pintadas y otras aves que puedan convivir con gallinas infestadas.

 

Fig.101. Menacanthus stramineus, piojo frecuente en aves de granja.

(Dibujo original de D. del Moral M.)

—El piojo del raquis de la pluma, Menopon qallinae, se encuentra, normalmente, a lo largo del raquis de las plumas y no permanece sobre la piel del huésped en ningún momento. Es también muy común en las gallinas y pintadas, pero tiene mucha menos importancia que el piojo del cuerpo, porque la mayor parte de su vida permanece sobre las plumas y no sobre la piel, y parece alimentarse de las bárbulas y barbas de las plumas. No se lo ha encontrado en aves jóvenes y puede vivir algún tiempo sobre plumas desprendidas del cuerpo del ave.

—El piojo de la cabeza, Cuclotogaster heterographus, se encuentra principalmente en la cabeza y cuello de las gallinas, pavos y pintadas. Es especialmente perjudicial para las aves de poca edad, y es normalmente la única especie que puede causar daños importantes en los pollos, pavipollos y pintadones muy jóvenes.

—El piojo de las alas, Lipeurus caponis (fig. 102), está íntimamente relacionado con el piojo de la cabeza y es la única especie que se encuentra comúnmente sobre las grandes plumas de las alas de las gallináceas. El piojo delgado del pavo, Oxylipeurus polytrapezius, es el piojo de ala de los pavos y pintadas.

—Otros piojos típicos de las aves de corral pertenecen al género Goniodes o al género Chelopistes. (fig. 103)

                    

Fig. 102. Piojo de las alas, Lipeurus caponis.

Fig. 103. Goniodes, género de piojo frecuente en las aves de corral.

(Dibujos originales de D. del Moral M.)

***

Deja una respuesta