A propósito de los verbos «adecuar» y «ganar por»

27-12-2008.
Las diferencias que hay sobre si algunas flexiones del verbo adecuar deben o no acentuarse en la u han hecho que su uso oral y escrito se divida entre los que prefieren las formas con hiato (*adecúa) y los que prefieren las formas con diéresis, como adecua.

Continuar leyendo «A propósito de los verbos «adecuar» y «ganar por»»

La diferencia cultural

29-04-2008.
La diferencia cultural entre el anterior Bachillerato y la actual ESO es impresionante. Me quedé estupefacto hace unos días cuando, controlando mis antiguos documentos para valorar su validez o inutilidad, me encontré con la Programación del curso 1995‑96, en la que yo, como Jefe del Departamento de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto de Bachillerato “Juan López Morillas” de Jódar, proponía las siguientes actuaciones:
 

Continuar leyendo «La diferencia cultural»

«Español», mejor que «castellano»

20-08-2006.
El primer testimonio de la conciencia de la diferencia del romance de Castilla respecto de los demás es muy tardío (1254)1, si se considera que a partir del 900 ya se encuentran los primeros testimonios organizados del romance central.
El nombre de castellano (sustantivo) en el sentido de ‘lengua de Castilla’ es algo posterior y se encuentra documentado por primera vez en la obra de Alfonso, el Sabio, Primera Crónica General de España.

Continuar leyendo ««Español», mejor que «castellano»»

El proceso de idealización de Sancho

[Las citas las hago por Miguel de Cervantes, Obras completas I. Don Quijote de la Mancha, seguido del Quijote de Avellaneda. Edición, introducción y notas de Martín de Riquer. Barcelona, Planeta, 1962.]
Antecedentes
El episodio de la cueva de Montesinos es una breve, pero significativa, clave del proceso de idealización de Sancho. La peripecia se inicia en el final del capítulo II, 22; continúa en todo el II, 23, y se remata en el II, 24. Aunque el suceso va a ser el centro de este estudio, por su breve asunto, no puedo dejar de referirme a otros pasajes de la novela para establecer una mejor perspectiva del proceso de idealización de Sancho.

Continuar leyendo «El proceso de idealización de Sancho»

Sobre la primera salida de don Quijote

[Las citas las hago por Miguel de Cervantes, Obras completas I. Don Quijote de la Mancha, seguido del Quijote de Avellaneda. Edición, introducción y notas de Martín de Riquer. Barcelona, Planeta, 1962.]
RESPECTO A SU ESTRUCTURA
Externa
Se trata de una novela dividida en capítulos. La primera salida de don Quijote ocupa los cinco primeros de la primera parte. Cada uno de ellos va titulado, de tal manera que se entiende desde el título el asunto de que trata el capítulo.

Continuar leyendo «Sobre la primera salida de don Quijote»

«De re geographica»

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA
Madrid, Noviembre de 1958                                            Año XXIX – Número 297 (pp. 287-289)
Depósito Legal: M. 230.1958
 
NECESIDAD Y FÁCIL MANERA DE ESTIMULAR EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA, YA EN LA NIÑEZ
Por Fernando Cueto López.
Se ha dicho que la Geografía y la Cronología son los ojos de la Historia. Bien está; pero sólo en sentido asertivo, no en sentido exclusivo. Aclaro: me refiero a la Geografía. De ella hay que reconocer que, a veces, ha sido no sólo ojos, sino también brazos, madre y alma de la Historia.

Continuar leyendo ««De re geographica»»

Las legumbres y la dieta mediterránea

¿Eran responsables los garbanzos de la baja estatura de los españoles por su déficit en metionina, cisteína y triptófano, que se suplen con otros alimentos, -simplemente con la ingesta de pan–, o más bien por la falta de vitaminas del grupo B, lo que impide el metabolismo de las proteínas, y de la que hace cuarenta años sólo se tomaba en unos meses al año?
¿Pueden ser responsables los garbanzos, con gran cantidad de betaglucanos, de la formación de placas de ateromas y consecuentemente de infarto, o más bien de todo lo contrario?
Para dilucidar estas cuestiones nada mejor que la opinión del profesor José Enrique Campillo Álvarez, Catedrático de Fisiología Humana en la Universidad de Extremadura.

Continuar leyendo «Las legumbres y la dieta mediterránea»

¿Qué cuentos contar? y ¿cómo contar cuentos?

INTRODUCCIÓN
El mundo de los cuentos está íntimamente relacionado con nuestra propia vida.
Ya León Felipe hizo referencia a esta realidad en su poema perteneciente al poemario Parábola y Poesía.
Sé todos los cuentos
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo, tan solo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos…
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos…
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos…
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos…
Y que el miedo del hombre…
Ha inventado todos los cuentos.
Yo sé muy pocas cosas, es verdad.
Pero me han dormido con todos los cuentos…
Y sé todos los cuentos.

Continuar leyendo «¿Qué cuentos contar? y ¿cómo contar cuentos?»