La diferencia cultural

29-04-2008.
La diferencia cultural entre el anterior Bachillerato y la actual ESO es impresionante. Me quedé estupefacto hace unos días cuando, controlando mis antiguos documentos para valorar su validez o inutilidad, me encontré con la Programación del curso 1995‑96, en la que yo, como Jefe del Departamento de Lengua Castellana y Literatura en el Instituto de Bachillerato “Juan López Morillas” de Jódar, proponía las siguientes actuaciones:
 

IB JUAN LÓPEZ MORILLAS
SEMINARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN DEL CURSO 1995-96
 
SUMARIO
1. Exploración inicial para alumnos de primer curso.
2. Determinación por cursos de los objetivos mínimos.
3. Distribución por cursos de contenidos y actividades.
4. Metodología.
5. Criterios e instrumentos de evaluación.
6. Unidades didácticas complementarias.
7. Seguimiento de los alumnos con la asignatura pendiente.
 
1. Exploración inicial para alumnos de primer curso.
Al inicio del curso, se realizará una prueba escrita, cuyo modelo y resultados se adjuntan en el Anexo I de esta programación. En los demás cursos se realizarán controles orales.
 
2. Determinación por cursos de los objetivos mínimos.
 
2.1. Curso Primero. Lengua.
Interesa aumentar la competencia lingüística, buscando un equilibrio entre el estudio de la Gramática, las prácticas de Comentario literario y lingüístico, y el desarrollo de la creatividad del alumno a través de composiciones propias, de recitaciones o de breves muestras de representación teatral. Se pretenderá imbuirle el gusto por la lectura y por la correcta expresión de sus ideas y conocimientos, oralmente y por escrito.
 
2.2. Curso Segundo. Literatura.
Se pretende enseñar a leer con sentido crítico textos literarios y proporcionar al alumno un mínimo de conocimientos histórico-culturales sobre los autores del programa y su entorno social. Para ello, se trabajará en la comprensión del idiolecto del autor, su contexto cultural y el pensamiento de la época en que se desarrolla su obra. Todo ello con una pretensión no exhaustiva.
 
2.3. Curso Tercero. Literatura.
Los alumnos deberán leer obras completas. Su estudio servirá de base para que el estudiante desarrolle sus conocimientos literarios y humanísticos en tres facetas interrelacionadas: el significado de la obra, la intención del autor y el reflejo o rechazo que de la sociedad pueda ofrecer el texto. La obra se puede estudiar haciendo comentarios técnicos de su contenido parcial o total; el autor desde su biografía; la sociedad desde los hechos históricos, filosóficos, políticos, económicos, artísticos, etc. de la época. El nivel de exigencia mínimo será de una exposición oral o escrita de una media hora de tiempo, por cada texto analizado. Se le iniciará en la técnica del ensayo, para que pueda exponer sus ideas de una forma más artística y personal.
 
2.4. COU. Lengua.
El alumno deberá comentar las características fundamentales del tipo de lenguaje usado en un texto, haciendo referencia a aspectos morfológicos, sintácticos y semánticos. La teoría lingüística se aplicará a cuestiones prácticas tomadas de esos mismos textos, que podrán ser de semiología, lingüística general, léxico, cuestiones gramaticales, ejercicios de transformación gramatical, usos anómalos de la lengua, propiedades de los diferentes registros de la expresión y modalidad lingüística andaluza. Sus conocimientos los podrá manifestar a través de sendos artículos de fondo que habrá de presentar en cada evaluación.
En cuanto al Comentario de Texto, deberá demostrar su capacidad para:
·       Comprender los conceptos recogidos en un texto.
·       Reconocer y distinguir con claridad la idea central.
·       Reconocer la estructura y la naturaleza de un texto.
·       Analizar y parafrasear los contenidos de un texto.
·       Sintetizar y resumir dichos contenidos.
·       Relacionar y confrontar las opiniones vertidas en un texto.
·       Extraer conclusiones y valorar críticamente un texto.
·       Expresarse por escrito con corrección ortográfica y morfosintáctica, con precisión léxica, cohesión textual y coherencia expositiva.
 
2.5. COU. Literatura.
El alumno presentará en cada evaluación un ensayo sobre una obra elegida por él, de las del programa. La extensión del trabajo será de cuatro folios mecanografiados, a una cara y doble espacio, o de seis folios manuscritos. En dicho ejercicio deberá analizar algún aspecto de la obra del autor que a él le haya parecido merecedor de divulgación. Se valorará la correcta elaboración del texto, la capacidad de relación y síntesis del ponente sobre la materia que versa y su madurez conceptual en la exposición del asunto.
 
3. Distribución por cursos de contenidos y actividades.
 
3.1. Curso Primero. Lengua.
 
·         Primer trimestre.
01. La comunicación humana.
02. La lengua como sistema de comunicación.
03. Aspectos sociales de la lengua.
04. La realidad lingüística de España. El andaluz.
05. El estudio de la lengua.
06. Fonología del español.
07. Acento y entonación.
08. Métrica española.
 
·         Segundo trimestre.
09. Las palabras y sus clases. Formación de las palabras.
10. Significación de las palabras.
11. El sintagma y sus clases.
12. Funciones sintácticas de los sintagmas.
13. Relaciones entre sintagmas. Elementos de relación.
14. El sintagma nominal: núcleo y adyacentes.
15. El sintagma nominal: los determinantes.
16. Otros sintagmas nominales.
 
·         Tercer trimestre.
17. El sintagma verbal.
18. Los incrementos personales del verbo.
19. La oración.
20. Coordinación y yuxtaposición.
21. La subordinación. Proposiciones sustantivas.
22. Proposiciones subordinadas adjetivas.
23. Proposiciones subordinadas adverbiales.
 
Además, a lo largo del curso, los alumnos deberán leer El misterio de la cripta embrujada y En busca del unicornio.
 
3.2. Curso Segundo. Literatura.
 
·         Primer trimestre.
01. El lenguaje literario.
02. Literatura y sociedad.
03. Los géneros literarios.
04. La literatura medieval.
05. La literatura prerrenacentista.
06. La literatura renacentista.
 
·         Segundo trimestre.
07. La literatura barroca.
08. La literatura del siglo XVIII.
09. La literatura romántica.
10. La literatura realista.
 
·         Tercer trimestre.
11. Modernismo y 98.
12. La Generación del 27.
13. La literatura contemporánea.
 
Además, a lo largo del curso los alumnos deberán leer Flor nueva de romances viejos, El lazarillo de Tormes y Réquiem por un campesino español.
 
3.3. Curso Tercero. Literatura.
 
·         Primer trimestre.
01. La literatura medieval. Estudio del Poema de Mío Cid.
02. La transición al Renacimiento. Estudio de La Celestina.
03. El Renacimiento. Estudio de El lazarillo de Tormes.
 
·         Segundo trimestre.
04. Cervantes. Estudio de El Quijote.
05. El Barroco. Estudio de la poesía de Quevedo.
06. La Ilustración. Estudio de El sí de las niñas.
 
·         Tercer trimestre.
07. El Romanticismo. Estudio de las Rimas.
08. El Realismo. Estudio de Tormento.
 
3.4. COU. Lengua.
 
·         Primer trimestre.
01. Lenguaje y comunicación.
02. El léxico de la lengua.
03. La oración gramatical.
04. Estructura y función del sintagma nominal.
05. Estructura y función del sintagma verbal.
06. Estructura del predicado.
 
·         Segundo trimestre.
07. La oración compuesta.
08. La composición de textos: elementos de cohesión textual.
09. La estratificación del uso lingüístico.
10. Textos técnicos y científicos.
11. Textos humanísticos.
12. Textos jurídicos y administrativos.
 
·         Tercer trimestre.
13. Textos periodísticos y publicitarios.
14. Textos literarios.
15. La situación lingüística del español en la actualidad.
 
3.5. COU. Literatura.
 
·         Primer trimestre.
01. Las grandes corrientes de la literatura en el siglo XX.
02. La novela anterior a 1936. Estudio de San Manuel Bueno, Mártir.
03. La poesía anterior a 1936. Estudio de la obra poética de Antonio Machado. Estudio de una antología de Juan Ramón Jiménez.
 
·         Segundo trimestre.
04. El teatro anterior a 1936. Estudio de La casa de Bernarda Alba.
05. La novela posterior a 1936. Estudio de La colmena.
06. La poesía posterior a 1936. Estudio de una antología de Miguel Hernández.
 
·         Tercer trimestre
07. El teatro posterior a 1936. Estudio de Tres sombreros de copa.
 
4. Metodología.
 
La metodología deberá ser activa para el alumno, de tal modo que se impida la desconexión entre teoría y práctica lingüística. Para ello, se realizarán ejercicios apropiados, de comprensión y expresión, tanto orales como escritos.
El alumno deberá comprender los distintos usos y funciones del lenguaje. Se le estimulará su propia creatividad con el ejercicio estético de la lengua. El comentario de textos, oral y escrito, será un medio básico para que desarrolle sus capacidades: comprensiva, intuitiva, analítica, expresiva, crítica, lingüística y estética.
A los alumnos de Tercero se les iniciará en el uso del ensayo para manifestar sus opiniones sobre determinados autores y textos. Los alumnos de COU-Literatura utilizarán obligatoriamente dicho género, para exponer sus opiniones sobre los estudios que hagan sobre los textos y autores del programa. Los alumnos de COU-Lengua utilizarán el artículo de fondo para exponer sus opiniones sobre aspectos de la teoría estudiada.
 
5. Criterios e instrumentos de evaluación.
 
En general, se tendrán en cuenta los conocimientos teóricos sobre la asignatura y especialmente su aplicación a la práctica. Se realizarán pruebas orales y escritas, teóricas y prácticas. Para valorar los ejercicios, pruebas y demás controles se utilizará el siguiente baremo: sobre un total de diez puntos, las cuestiones teóricas podrán obtener un máximo de tres; las cuestiones prácticas, cuatro puntos; la ortografía junto con la propiedad de la expresión, dos puntos; y la actitud, hábito de trabajo, presentación de los trabajos escritos o hablados, un punto.
 
6. Unidades didácticas complementarias.
 
Estas unidades, cuyo contenido y distribución especificamos, sólo se ejercitarán para el curso primero.
 
·         Primer trimestre.
Expresión
Técnicas de trabajo
·       El lenguaje literario.
·       La narración.
·       La descripción.
·       El retrato.
·       El diálogo.
·       El lenguaje comercial.
·       La carta comercial.
·       El currículum vítae.
·       La exposición oral.
·       El guión.
·       La discusión.
·       El subrayado.
·       El esquema.
·       El resumen.
 
·         Segundo trimestre.
Expresión
Técnicas de trabajo
·       El lenguaje periodístico.
·       La noticia y la crónica.
·       El reportaje y la entrevista.
·       El artículo de fondo y el editorial.
·       El lenguaje administrativo.
·       La instancia.
·       El oficio.
·       El certificado.
·       Los apuntes.
·       Las acotaciones.
·       El organigrama.
·       El cuadro sinóptico.
·       La ficha bibliográfica.
·       La ficha de citas.
 
·         Tercer trimestre
Expresión
Técnicas de trabajo
·       El lenguaje publicitario.
·       La frase publicitaria.
·       El lenguaje científico.
·       La exposición.
·       La argumentación.
·       El ensayo.
·       La prosa de investigación.
·       La historieta gráfica.
·       El fichero.
·       Organización de una biblioteca.
·       El mural.
·       Los trabajos: documentación y organización.
·       Los trabajos: presentación.
·       La recensión.
 
7. Seguimiento de los alumnos con la asignatura pendiente.
 
El Jefe del Seminario pondrá a disposición de los alumnos con la asignatura pendiente una hora semanal, para atenderles en sus dudas, explicarles conceptos, programarles y corregirles ejercicios, y citarles para las pruebas de control de la asignatura.
Los alumnos tendrán tres evaluaciones, una por trimestre, a lo largo del curso.
Los contenidos se ajustarán a los que se indican en el punto 3 de esta programación.
Los criterios e instrumentos de evaluación serán los referidos en el punto 5.
 
Las directrices generales de esta programación podrán acomodarse según aconsejen las circunstancias académicas y el mejor aprovechamiento de los alumnos.
 
En Jódar, a nueve de octubre de mil novecientos noventa y cinco.

Deja una respuesta