Por Jesús López Román.
Profesor titular de Universidad.
Afortunadamente, disponemos de otro documento, referido directamente a las tierras de «la frontera», muy cercano en el tiempo, al que acabamos de comentar. Se trata de la cuenta de Johan Mathe,que comprende el período transcurrido entre el día 1 de diciembre de 1293 y el 30 de noviembre de 1294 (Archivo Histórico Nacional. Clero secular. Papeles de la catedral de Toledo, legajo 634).
A diferencia del padrón de Huete,que era un mero presupuesto o consignación de unas cantidades que deberían ser posteriormente recaudadas, la mencionada cuenta consiste en una contabilidad consolidada, que informa sobre las cantidades efectivamente cobradas e ingresadas en el tesoro real. Hace referencia a las actividades económicas desarrolladas en «la frontera» y a las diversas etnias que conformaban aquella sociedad: cristianos, judíos y moros; como es lógico, el mayor volumen impositivo correspondía a los cristianos. Para nuestro estudio, este documento tiene un valor excepcional, porque en él figuran, por primera vez, las juderías que existían en Andalucía a finales del siglo XIII.
A efectos de contabilizar el pecho de los judíos, dichas comunidades hebreas, de «la frontera», aparecen agrupadas por obispados, a semejanza de lo que ocurre con las que se reflejan en el padrón de Huete. En este sentido, el arzobispado sevillano figura en primer lugar con los siguientes datos: en Sevilla se recaudaron ciento quince mil trescientos treinta y tres maravedíes y cinco sueldos; en Niebla, siete mil; en Jerez, cinco mil; y en Écija, otros cinco mil.
En el obispado cordobés se recaudó, por este mismo concepto, una cantidad que ascendía a treinta y ocho mil trescientos treinta y tres maravedíes y un tercio; sólo aparece la ciudad de Córdoba.
En el de Jaén, figura una recaudación total, para tres ciudades (Jaén, Úbeda y Baeza), de veinticinco mil quinientos maravedíes; en Andújar se recaudaron mil quinientos.
Las cantidades, reflejadas en el padrón de Huete y en la cuenta de Johan Mathe, no posibilitan efectuar inferencias estadísticas sobre el número de habitantes judíos en las localidades relacionadas, ni en el reino de Castilla en general. Algunos autores lo han intentado, pero sus resultados no son fiables, porque no se conocen algunas variables sociológicas necesarias para efectuar este tipo de estudios con rigor; sólo es posible realizar estimaciones generales y establecer ponderaciones cualitativas sobre la importancia relativa de las distintas juderías, en función de las cantidades globales que tributaban. En este sentido, se puede afirmar -por ejemplo- que la comunidad hebrea de Sevilla (ciento quince mil trescientos treinta y tres maravedíes y cinco sueldos) destacaba, en riqueza y en número de habitantes, sobre el resto de las juderías de Andalucía cristiana. La misma afirmación se puede hacer si comparamos la de Córdoba con la de Andújar.
En lo que concierne concretamente al obispado de Jaén, es posible realizar determinadas inferencias con la finalidad de establecer, al menos aproximadamente, las cantidades recaudadas por separado en Jaén, Úbeda y Baeza. La cantidad total que aparece para estas tres localidades asciende a veinticinco mil quinientos maravedíes frente a los mil quinientos de Andújar. Éste es el único dato disponible.
Distribuir la cantidad total entre las tres localidades es una tarea arriesgada. Sin embargo, a título meramente orientativo, podríamos asignar algo más de la mitad de dicha cantidad a Jaén (catorce mil quinientos maravedíes) y el resto repartirlo entre Úbeda (seis mil) y Baeza (cinco mil).
Si aceptamos -con todo tipo de cautelas- estas cantidades, la comunidad hebrea de Úbeda aparecería, en términos de importancia relativa, como la quinta de Andalucía. Si tenemos en cuenta todas las juderías castellanas relacionadas en el padrón de Huete, referido a septiembre de 1290 (folios 1º a 3º), la de Úbeda figuraría con una capacidad tributaria muy próxima a la de otras juderías enclavadas en ciudades castellanas importantes tales como Alcalá de Henares, Zorita, Ayllón o Peñafiel.
jesuslopezroman@telefonica.net