28-08-2011.
La superestructura es la parte aparente del texto, lo que captamos de forma inmediata. Como decíamos anteriormente, la superestructura está formada por una serie de elementos, que se corresponden con otros tantos de la infraestructura.
9.1. Género
La palabra género la usamos unida al adjetivo literario y, en ese sentido, significa una manera propia de expresión que vincula al autor y al receptor de la obra, es decir, se trata de una normativa ‑más o menos rígida‑ para el autor, y es una marca que anticipa al lector qué características puede encontrarse en la obra que va a leer.
A lo largo de la historia de la Literatura ha habido una preceptiva muy rígida, que marcaba cómo habían de ser las obras para que perteneciesen a los distintos géneros literarios; hasta el siglo XIX. A partir de este siglo, la iniciativa artística no ha respetado esos límites de la preceptiva y ha buscado, mezclado y trasvasado formas antiguas y nuevas.
Aún así, tenemos que recordar que antes del siglo XIX ha habido obras que no se han ajustado a lo que los preceptistas decían que había de ser un determinado género literario. Esto ocurre con obras de la importancia de El libro de buen amor, la Tragicomedia de Calisto y Melibea, o incluso El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Lo que nos viene a confirmar que definir lo que es un género literario es cuestión difícil.
Hay una serie de rasgos que se han utilizado para definir los géneros. Uno de ellos es el tono.
9.1.1. Tono
El tono es el talante con que se escribe una obra. Se puede escribir de buen o mal talante; con talante serio, irónico, festivo, triste, exaltado, emocionado… El tono, por tanto, depende del estado de ánimo del autor; o puede ser una emoción o talante que el autor pretende transmitir y adopta el tono conveniente para su propósito.
Aunque en una obra pueden aparecer diversos tonos expresivos, siempre hay una resultante que la define como obra seria, u obra de humor.
Otro rasgo que se ha utilizado para distinguir géneros ha sido la elocución.
9.1.2. Elocución
La elocución hace referencia a la forma de hablar, esto es, a la manera de elegir y organizar los pensamientos y las palabras en el mensaje, para conseguir una forma bella y eficaz.
Tradicionalmente se han admitido cuatro formas de elocución:
Expositiva: El autor expone o declara sus sentimientos, sobre sí mismo o sobre un personaje o grupo. Es de marcado carácter subjetivo, por lo que se la ha unido con el llamado género lírico.
Narrativa: El autor cuenta o narra sucesos ocurridos, a él o a un personaje o grupo. Es de marcado carácter objetivo, por lo que se la ha unido a la épica y, posteriormente, a la novela.
Dialogada: El autor deja hablar a los personajes a su propio criterio. Es de carácter fuertemente objetivo y presencial, por lo que se la unido con la dramática.
Junto a estas tres formas principales, una cuarta viene a incidir sobre cada una de las tres citadas, actuando como si fuese un multiplicador de los recursos y efectos, propios de cada una de ellas. Se trata de la elocución descriptiva: el autor cita los detalles de objetos, pensamientos o acciones, para reforzar la eficacia del mensaje expositivo, narrativo o dialogado. Su carácter será subjetivo u objetivo, según la forma de elocución que se intensifica.
Aunque la elección de temas, de asuntos, la aparición de determinados personajes, etc. han servido para clasificar a las obras literarias en los distintos géneros, creemos que el mejor criterio o el más estable para hacer dicha clasificación es el lingüístico, aunque no es definitivo. La misma distinción prosa/verso nos demuestra que no sirve para clasificar géneros, puesto que Platero y yo (Juan Ramón Jiménez) o las Sonatas (Valle-Inclán) son grandemente expositivas (y por consiguiente líricas) y, sin embargo, están escritas en prosa; cuando, normalmente, la lírica se escribe en verso.
Hacemos una clasificación de los principales géneros literarios (dándole al término literario un significado amplio). No incluimos la definición y las características de cada uno de ellos, en beneficio de la brevedad.
ÉPICA
|
|
En verso:
|
Epopeya
Cantar de Gesta Romance Poema épico-culto
|
En prosa:
|
Novela
Novela corta
Cuento
Leyenda
Relato
Cuadro de costumbres Apólogo
|
LÍRICA
|
|
Formas mayores:
|
Himno
Oda
Canción
Elegía
Égloga
|
Formas menores:
|
Epigrama
Anacreóntica
Letrilla
Balada
Villancico
Serranilla
Endecha
Cantar
Soneto
|
DRAMÁTICA
|
|
Formas mayores:
|
Tragedia
Comedia
Drama
Tragicomedia
Auto sacramental
|
Formas menores:
|
Monólogo
Diálogo
Paso
Entremés
Loa
Mojiganga
Sainete
Farsa
Revista
Vodevil
|
Musicadas:
|
Ópera
Opereta
Zarzuela
Género chico
Comedia musical
Melodrama
|
ORATORIA
|
|
Religiosa:
|
Sermón
Homilía
Plática
Oración fúnebre
|
Política:
|
Discurso
|
Militar:
|
Arenga
Alocución
|
Forense:
|
Discurso
|
Académica:
|
Conferencia
Charla
Lección magistral
|
HISTORIA
|
|
Formas mayores:
|
Crónica
Anal
|
Formas menores:
|
Biografía
Autobiografía
Memoria
|
DIDÁCTICA
|
|
Formas mayores:
|
Sátira
Ensayo
Tratado
Monografía
Manual
Tesis
|
Formas menores:
|
Epístola
Fábula
Estudio
|
PERIODISMO
|
|
Formas mayores:
|
Reportaje
Entrevista
Crónica
Editorial
Artículo de fondo
|
Formas menores:
|
Artículo
Suelto
Gacetilla
|