La judería de Úbeda durante los siglos XIII y XIV, y 16

Por Jesús López Román.

Profesor titular de Universidad.

8. Extinción de la judería de Úbeda

La distancia existente entre Sevilla y Córdoba, aproximadamente ciento cuarenta kilómetros, nos permite establecer que el ataque a la judería de esta segunda ciudad habría tenido lugar tres días después; por lo tanto, fue atacada entre el 5 y el 7 de junio (dependiendo de la fecha que se adopte para determinar los sucesos de Sevilla).

Desde Córdoba, el conflicto se trasladó a las comunidades hebreas de Andújar, Jaén, Baeza y Úbeda. En función de la distancia, en relación con la ciudad de Córdoba, estimamos que las de Baeza y Úbeda serían asaltadas y saqueadas entre los días 8 y 10 de junio de 1391.

Las juderías de Jaén, Andújar, Baeza y Úbeda prácticamente desaparecieron como consecuencia de los hechos que hemos descrito; una parte de sus habitantes morirían durante los ataques, otros se convertirían al cristianismo y algunos de Jaén, Baeza y Úbeda huirían al reino nazarí de Granada.

La extinción de las comunidades israelitas del obispado de Jaén se comprueba al analizar los documentos relacionados con los dos impuestos generales denominados cabeza de pecho y servicio y medio servicio. Dichos documentos, en cantidad muy apreciable, se conservan en el Archivo General de Simancas (Sección Escribanía Mayor de Rentas).

En la relación de juderías, referida al impuesto cabeza de pecho hacia 1439 (Ladero, 1971, págs. 253 y 254), sólo figuran las juderías giennenses de Andújar y Úbeda. El autor citado destaca que las cantidades asignadas a estas dos juderías no se cobraban «desde años antes de 1439» (Ladero, 1971, pág. 254). Las de Baeza y Jaén ni siquiera se mencionan.

En las posteriores relaciones, en las que se contiene la distribución del impuesto conocido como servicio y medio servicio de los años 1464, 1472, 1474, 1479, 1482 y 1484, no figura judería alguna perteneciente a los territorios de la actual provincia de Jaén, aunque sí aparecen otras de Andalucía. La mayoría de estas últimas (Aroche, Jerez de la Frontera, Lepe, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla) dejaron de tributar a partir del año 1485; las de Córdoba y Moguer estuvieron activas un año más.

Es evidente que las juderías de Jaén y Baeza desaparecieron como consecuencia de los desmanes ocurridos en el mes de junio de 1391. Quizás, las de Andújar y Úbeda continuaron languideciendo unos pocos años más; sin embargo, bastantes años antes de 1439 se habían extinguido completamente.

Referencias bibliográficas

AMADOR DE LOS RÍOS y SERRANO, J. (1986): Historia social, política y religiosa de los judíos en España. Barcelona, Orbis, Vol. II.

BAER, Y. (1981): Historia de los judíos en la España cristiana. Madrid, Altalena, Vol. II.

BARBA COLMENERO, V. y otros (2009): «Arqueología en la ciudad de Jaén». Comunicación presentada en el Congreso de Arqueología Judía Medieval de la península ibérica celebrado en Murcia del 26 al 28 de febrero, Arq 13. Estudio de Arqueología, 1-9.

CANTERA MONTENEGRO, E. (2005): «Los últimos tiempos de la presencia judía en Calahorra y la Rioja», Kalakoricos, 10, 56-84.

CARRIAZO ARROQUIA, J. (1953): «Los Anales de Garci Sánchez, jurado de Sevilla». Anales de la Universidad de Sevilla, XIV, 1-63 (Separata).

CORONAS TEJADA, L. (1988): Conversos and Inquisition in Jaen. Jerusalén, Magnes Press. The Hebrew University.

CORONAS TEJADA, L. (2003): Judíos y Judeoconversos en el Reino de Jaén. Jaén, Universidad de Jaén.

CORONAS TEJADA, L. (2008): Los judíos en Jaén. Jaén, Publicaciones de la Universidad de Jaén.

LADERO QUESADA, M. A. (1971): «Las juderías de Castilla según algunos servicios fiscales del siglo XV». Sefarad, 31, 249-264.

LÓPEZ DE AYALA, P. (1780): Crónicas de los reyes de Castilla don Pedro, don Enrique II, don Juan, don Enrique III. Madrid, Imprenta de don Antonio de Sancha, Tomo II.

LÓPEZ ROMÁN, J. (2015): La Orden del Temple en Andalucía. Úbeda: Didacbook.

PESET REIG, M. y GUTIERREZ CUADRADO, J. (1979): Fuero de Úbeda. Valencia, Universidad de Valencia. Secretariado de Publicaciones.

PORRAS ARBOLEDAS, P. A. (l993): Comercio, banca y judeoconversos en Jaén. Jaén, Caja de Jaén. Obra socio-cultural.

PORRAS ARBOLEDAS, P. A. (2008): Las comunidades conversas de Úbeda y Baeza en el siglo XVI. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses.

RAMÍREZ DE ARELLANO Y DÍAZ DE MORALES, R. (1901): «Matanza de judíos en Córdoba. 1391», Boletín de la Real Academia de la Historia, XXXVIII, 294-311.

RODRÍGUEZ MOLINA, J. (1990): Colección documental del Archivo Municipal de Úbeda. Siglo XIII. Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad.

RUIZ PRIETO, M. (1906): Historia de Úbeda. Úbeda, Imprenta Gutemberg a cargo de J. Martínez, Tomo Segundo.

SALVATIERRA CUENCA, V. (2003): «La judería de Jaén: introducción a su análisis urbano», Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 185, 421-458.

SALVATIERRA CUENCA, V. y GARCÍA GRANADOS, J. A. (2001): Carta arqueológica municipal de Úbeda. Granada, Junta de Andalucía-Consejería de Cultura.

SCHOLEM, G. (1971): «Magen David», Encyclopaedia Judaica. Jerusalén, Keter Publishing House Limited, Vol. XI.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. (1980): Judíos españoles en la Edad Media. Madrid, Rialp.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. (2005): Los judíos. Barcelona, Ariel.

jesuslopezroman@telefonica.net

Deja una respuesta