Anécdotas de la Historia: Grecia (I)

Anécdotas de la Historia: Grecia (I)

El valor de las palabras

Bueno será saber que la palabra “griego” no es griega, sino latina: los romanos en su expansión hacia la Magna Grecia contactaron con una tribu helena que se llamaban a sí mismos graikoi, que los romanos pronunciaron graeci, y aplicaron a todos los habitantes de la zona.

Los griegos no tenían claro el concepto de nación, sino, en todo caso, de cultura común: la hélade (héllas), por lo que se denominaban a sí mismo “helenos”. Lo curioso es que el término viene de una comarca de Tesalia, donde se establecieron los aqueos. En su mitología, Heleno, primogénito de Deucalión y Pirra, los únicos supervivientes del diluvio universal nada nuevo bajo el sol…), se casó con Orséis, ninfa de Tesalia. De sus tres hijos, Doro, Juto y Eolo, proceden los distintos pueblos de la antigua Grecia. Los dorios deben su nombre a Doro, mientras que los eolios a su hermano Eolo. Por su parte, Juto tuvo dos hijos, Aqueo e Ion, de quienes descienden los aqueos y los jonios. Así, Heleno terminó siendo el padre de todos estos pueblos.

Pueblos originarios de la Hélade

 

Para los griegos, todos los extranjeros hablaban una lengua que les sonaba algo así como “bar-bar”, por lo que los llamaron bárbaros, sin la connotación actual de violento, salvaje o cruel. Sin embargo, los extranjeros helenizados eran llamados metecos.

Continuar leyendo «Anécdotas de la Historia: Grecia (I)»

¡Felicidades, Adela!

El miércoles pasado (12 de febrero) tuvimos la suerte, la dicha y el honor de asistir a la celebración oficial de tus redondos ochenta años, que ya habías cumplido el pasado mes de enero. Por circunstancias del grupo de patchwork al que pertenecemos Inma, Margarita, Mari Carmen, Menchu, Conchita y el que esto escribe, no se pudo hacer antes, pues mi esposa y yo estuvimos con gripe, por lo que preferiste dejarlo para la semana siguiente con el fin de que todos disfrutásemos de esa efeméride tan bonita e importante, tuya y de todos nosotros.

Continuar leyendo «¡Felicidades, Adela!»

Mi primer amor

Soy un parvulito de cualquier parte del mundo, pues mi caso es extrapolable, y cuyo lugar y nombre poco importan.
Lo que sí quiero es que no caiga en el olvido la historia que voy a contarles, por si le sirviese a alguien e incluso a mí mismo cuando sea más mayor y se me hayan olvidado todos los detalles de éste, mi primer amor apasionado y sincero…

Continuar leyendo «Mi primer amor»

Vendedora ciega junto a la fuente

Vendedora ciega junto a la fuente

En cestos como cálices antiguos,

las rosas, las granadas, los albérchigos.

Deja el agua su música correr

tan lentamente, tan pobre, tan dulce,

como la voz quebrada de la ciega

que ofrece su riqueza perfumada

y parece que llora.

No posee

nada más que las frutas y las rosas

y su voz, como el agua, quebradiza,

y unas manos delgadas que conoce

la piel de las monedas sin rozarlas.

juralopez42@msn.com

Gramática aplicada

Gramática aplicada

Al profesor Kamal

le tiembla la escritura,

los bordes de sus labios

terrosos y perfectos,

la delgadez oscura

de su alma bereber,

‑el alma y sus distintas

dimensiones secretas‑,

y el aire luminoso

de su mirada triste.

El profesor Kamal

repasa sus apuntes

sobre Góngora, sobre

la luz de sus metáforas,

y enciende un triste flexo

en un destartalado

rincón de su despacho.

Y Polifemo tiembla

y tiembla Galatea,

y el profesor Kamal

enciende un cigarrillo:

parpadean sus dedos,

el humo y la esperanza,

y tiemblan los papeles

que sostiene en sus manos.

juralopez42@msn.com

Recuperar tradiciones

Cada 24 de enero, la Iglesia celebra a uno de sus santos más populares. San Francisco de Sales es el patrón de los periodistas, comunicadores y escritores de todo el mundo. Don Bosco lo eligió como patrón de su congregación religiosa, modelo y protector de su misión entre los jóvenes.
Con motivo de la celebración de esta festividad, este año, Laura Martínez Espejo, compañera responsable de informativos en Diez TV, Radio Úbeda Cadena Ser, recibió de Ana Rienda Martínez, directora del colegio salesiano ubetense, el reconocimiento instituido por los salesianos: un pequeño busto de san Juan Bosco. El acto se celebró en el teatro salesiano de Úbeda, en el que intervino, también, el director titular del colegio, Manuel Ernesto Granja Corbacho.

Continuar leyendo «Recuperar tradiciones»

Anécdotas de la Historia: Egipto (II)

Anécdotas de Egipto (II)

Un pene de madera

Entre los múltiples dioses egipcios, destacan los miembros de una familia que no se llevaba muy bien entre ellos, reproduciendo la leyenda de los dos hermanos que se odian y uno de ellos mata al otro (Caín y Abel, Rómulo y Remo, María e Isabel Tudor, Felipe VI y Cristina de Borbón…bueno este caso no ha llegado a tanto).

Los dioses Isis, Osiris y Horus

Veamos: Osiris era hermano de Seth y también de Isis, que a su vez fue su esposa (ya empezamos). Seth, envidioso él, celebra un banquete en su honor, y como un juego le dice que a ver si es capaz de meterse en un cofre. Osiris pica, Seth cierra el cofre y lo tira al Nilo. Isis, que se lo olía, lo saca del río y se lo lleva a su ciudad, Abydos. Seth se cabrea y descuartiza el cuerpo, tirando los trozos al río, que los arrastra a lugares distintos. Con la ayuda de Neftis (que era su hermana, y esposa de Seth, vaya lío) Isis los recoge todos y recompone el cuerpo. Un inciso: la manía de recomponer el cuerpo se basa en la creencia que tras la muerte hay otra vida, y claro, no puedes renacer con medio cuerpo. Pero hay un problema: no aparece el órgano sexual, al parecer devorado por Sobek, el dios cocodrilo. Solución: le coloca un pene de madera, le hace un encantamiento, el muerto resucita y la fecunda, de cuyo acto nace Horus, el dios halcón. De esta forma, Horus, dios del sol naciente es engendrado por Osiris, dios del sol poniente. El paso de uno a otro se hace en la barca de Isis, que cruza el río Nilo de la orilla Este a la orilla Oeste cada día (por eso las tumbas están en la orilla occidental y los templos en la orilla oriental)

Continuar leyendo «Anécdotas de la Historia: Egipto (II)»

Insólita coincidencia

Ha sido muy sentida en Úbeda la muerte del antiguo Registrador de la Propiedad, Alejandro Martino Vico, así como la de su esposa María Dolores Linares Ojeda. El matrimonio, a la hora de su fallecimiento, se encontraba ingresado en el Hospital General San Juan de la Cruz de Úbeda y, según referencias familiares, el óbito se produjo con dos horas de diferencia entre ambos. Una insólita coincidencia…

                                                                 

Continuar leyendo «Insólita coincidencia»

“Souk al Arba”

“Souk al Arba”

Es alemán, seguro, el que compra los dátiles

mordidos por las moscas. Un alemán con lentes

y sueños trasquilados en una barbería

del arrabal del puerto. Auf der anderen seite,

el mundo es sólo espejos y niños con los ojos

comidos por las moscas. El mundo es una kasbah,

un laberinto anclado con un jardín de especias.

Los dátiles, un buen alimento para aumentar la fertilidad

Continuar leyendo «“Souk al Arba”»

Anécdotas de la Historia: Egipto (I)

Anécdotas de la Historia: Egipto (I)

Menes, fundador de dinastías de Faraones:

Paleta del faraón Narmer (o Menes)

Menes unifica los dos reinos egipcios (Alto, al sur, y Bajo, al norte) y funda la I Dinastía. Por ello se representa con doble tiara y doble cetro. Su crónica es obra del sacerdote Manetón y de algunos textos de Herodoto y Diodoro Sículo, que remontan su reinado al III milenio a.C.  Menes, a quien los modernos egiptólogos lo identifican con el mítico faraón Narmer (representado en la icónica paleta), fundó Menfis, en el curso bajo del Nilo, antes de que se abra en el enorme delta, y consagró la ciudad al dios Ptah. Los historiadores griegos, dos mil años después, recogen una leyenda: Menes fue salvado de morir ahogado en una cacería gracias a un cocodrilo, por lo que en agradecimiento fundó la ciudad de Cocodrinópolis (nombre griego de Shedet). El historiador egipcio no se quedó atrás con las fábulas: dice que Menes fue devorado por un hipopótamo (lo de los animales fluviales lo llevaba en su sino), hecho demostrado como falso porque en su tumba (construida en el 2621 a.C.) hay un texto jeroglífico que hace referencia a que una picadura de avispa asiática le provocó una fuerte reacción y acabó con su vida.

Continuar leyendo «Anécdotas de la Historia: Egipto (I)»