Sanidad de La Pintada, 12

Patologías de etiología parasitaria

Coccidiosis

Enfermedad parasitaria (fig. 94), cuyo agente etiológico es un protozoo microscópico denominado, de forma genérica, coccidio, englobando estas denominación a varias especies del género Eimeria.


Fig. 94. Ciclo de Eimeria. 1, esquizonte con merozoitos en su interior. 2, merozoito libre; 8, formación de nuevo trofozoito (1-2-8 FASE ASEXUAL). 3, formación de microgametos y macrogametos. 4, cigoto. 5, ooquiste. 6, esporozoito. 7, formación y maduración del trofozoito (esquizonte) y liberación de merozoitos. 8, formación de nuevo trofozoito (1-2-3-4-5-6-7-8 FASE SEXUAL).

(Dibujo original de D. del Moral M.)

Esta enfermedad afecta tanto a las aves de corral como a algunas especies de mamíferos domésticos. En el caso de las aves de corral, provoca desde disminución del índice de conversión ‑desde cuadros leves‑, hasta altas tasas de mortalidad en la explotación, dependiendo de la especie de parásito y del hospedador al que afecte. En todos los casos, causan pérdidas económicas a las explotaciones; por ello, su prevención y control son puntos muy importantes en cualquier programa sanitario de una granja.

Una de las características de los coccidios es su gran especificidad a nivel de hospedador, lo que hace que las especies de Eimeria que parasitan a unos animales no afecten a otros, aunque el que no padezcan la enfermedad no significa que no puedan actuar como portadores.

Las dos especies que más afectan a la pintada o gallina de Guinea son E. numidae (fig. 95) y E. grenieri (fig. 96).

               

Fig. 95. Ooquiste de E. numidae.

Fig. 96. Ooquiste de E. grenieri

(Dibujos originales de D. del Moral M.)

La pintada es un ave que tiene relativa resistencia a las coccidiosis, por lo que mortalidades elevadas sólo se pueden observar en caso de asociación con otras enfermedades. En cualquier caso, se producen retrasos en el desarrollo, heces líquidas, debilitamiento y aumento de los índices de conversión.

Para el tratamiento de la coccidiosis se emplean varios productos; para cada uno de ellos debemos aplicar de forma correcta las dosis, tiempos de tratamiento y periodos de supresión. Algunos de estos fármacos son sulfaquinoxalina, amprolium y toltrazuril.

Como preventivos autorizados para la pintada, encontramos el amprolium, amprolium ethopabato y meticlorpindol. La halofuginona es tóxica para la pintada.

Como medidas de manejo profilácticas, debemos realizar un buen mantenimiento de las camas de los parques de cría y recría, además de evitar cualquier tipo de estrés adicional para las aves (de manejo, alimentario o patológico) que provoque que se desencadene la enfermedad.

Tricomoniasis

Se trata de un parásito protozoo flagelado, Trichomonas qallinarum (fig. 97), que habita en el aparato digestivo de las aves, produciendo diarreas acuosas y malolientes, plumas erizadas, alas colgantes, somnolencia y adelgazamiento, lo cual produce irregularidades en los lotes de cría y disminución de la puesta en los reproductores.

 

Fig. 97. Trichomonas gallinarum, protozoo flagelado.

(Dibujo original de D. del Moral M.)

Las lesiones a nivel cecal son características a la hora de realizar el diagnóstico por autopsia del ave. Al examinar muestras de contenido cecal al microscopio, podremos detectar la presencia de Trichomonas spp. por su movimiento rápido y de rotación a lo largo del campo visual del microscopio.

Como medidas profilácticas se recomienda el adecuado mantenimiento de la cama en los parques, la limpieza y desinfección de los mismos, evitar la mezcla de lotes de distintas edades y la mezcla de especies.

El dimetridazol es el producto autorizado para la pintada en la profilaxis de la tricomoniasis; el periodo de supresión es de 6 días, y debe interrumpirse el tratamiento durante la puesta.

***

Deja una respuesta