Literatura andaluza, 03

Por José María Berzosa Sánchez.

1.   Juan de Jáuregui y Aguilar. Sevilla 1583-Madrid 1641.

*      Rimas 1618. El libro está dividido en Rimas varias 41 y Rimas sacras 27, que fueron bastante mal recibidas.

*      Orfeo 1624. Escrito para dar ejemplo práctico de sus doctrinas contrarias a los excesos de Góngora y superar al Polifemo; pero cae en los mismos defectos que critica.

*      Antídoto. Discurso poético. Ambas obras están escritas para rebatir teóricamente los excesos de Góngora.

2.   Pedro de Quirós. Sevilla 1599(?)-Madrid 1667.

*      Muchas de sus composiciones son ingeniosidades, chistes y retruécanos puestos en verso. Las religiosas están escritas con tonos populares.

*      Cancionero antequerano 1627. Ver Pedro de Espinosa. Es importante por la cantidad, pero no por su calidad, que es irregular. Don Ignacio de Toledo y Godoy, notario del Santo Oficio de Antequera, recogió en tres volúmenes unas setecientas composiciones.

3.   Lope de Rueda. Sevilla 1501(?)-Córdoba 1565.

*      Los engañados. Medora. Armelina. Eufemia 1567. Cuatro comedias editadas por Juan de Timoneda. También le editó Camila y Timbria, dos coloquios pastoriles.

*      El mismo editor publicó sus pasos con el nombre genérico de El Deleitoso 1567: Los criados. La carátula. Cornudo y contento. El convidado. La tierra de Jauja. Pagar y no pagar. Las aceitunas; y Registro de representantes 1570: Los lacayos ladrones. El rufián cobarde. La generosa paliza. Sus asuntos están llenos de vida y expuestos en un lenguaje claro y sencillo con constantes juegos y alteraciones lingüísticas a través de la oposición personaje simple o rústico -el sujeto paciente del paso- y personaje urbano o rufián y fanfarrón.

4.   Mateo Alemán. Sevilla 1547-México 1614(?)

*      La vida de Guzmán de Alfarache I 1599 y II 1604. El autor pretende moralizar “ex contrario” mediante las aventuras poco edificantes de Guzmán. Esta dualidad de peripecia y sermón es un rasgo plenamente barroco.

*      Ozmín y Daraja. Intercalada en el Guzmán de Alfarache de 1599. Sigue la historia del Abencerraje sólo que barroquizada e incluyendo algún elemento de influencia teatral. Es una de las mejores novelitas moriscas españolas.

5.   Vicente Espinel. Ronda 1550-1624.

*      Vida del escudero Marcos de Obregón. Novela excelente, muy autobiográfica, de tono sencillo y estilo claro y correcto.

*      Arte poética. Traducción de Horacio.

*      Rimas. Se acreditó con ella como lírico. A él se le atribuye la invención de la décima octosilábica.

6.   Juan de la Cueva. Sevilla 1543-Granada 1612.

*      Obras de Juan de la Cueva 1582 contienen la mayor parte de su poesía. Viaje de Sannio 1585 es un poema alegórico que refleja en tono satírico sus luchas literarias. Coro febeo de romances historiales 1587.Conquista de la Bética 1592(?) es un poema. Segunda parte de las obras recoge casi todos sus poemas extensos.

*      Rey don Sancho. Saco de Roma. Degollado. Tutor. Infamador. Son algunos títulos de las diez comedias suyas que se conservan. El Infamador es la más estimada; en ella se preanuncia el tipo universal del Burlador o don Juan.

*      Siete infantes de Lara. Ayax Telamón. Muerte de Virginia. Príncipe Tirano. Son sus cuatro tragedias algo distanciadas de la preceptiva clásica porque reduce a cuatro las jornadas, usa la polimetría, mezcla lo cómico y lo trágico, y prescinde de los coros y de las unidades dramáticas.

7.   Luis de Góngora. Córdoba 1561-1627.

*      Romances y sonetos en asuntos amorosos y satírico-burlescos. Son obras intelectuales, frías y carentes de sentimiento. El tema carpe diem está relacionado con asuntos de amor y con la fugacidad de la vida del barroco. Utiliza fuertes hipérbatos, complicadas correlaciones y bellas imágenes, pero se advierte la falta de dominio técnico y los tercetos resultan demasiado duros.

*      Composiciones religiosas y sátiras a ríos y ciudades en sonetos. Empiezan los romances picarescos, las letrillas contra los vicios de los clérigos y los ataques a la sociedad en general y a las mujeres en particular.

*      Composiciones cortesanas de circunstancias y religiosas. Se difunden Polifemo 1612, Las soledades 1614 y las obras en que ataca a sus impugnadores. Escribe sus obras de teatro: Las firmezas de Isabela 1610 y El Doctor Carlino 1613, ésta, inacabada. Respeta las unidades de lugar, tiempo y acción; pero reduce el asunto a tres actos, introduce el gracioso, utiliza disfraces y sustituye a los nobles por ricos mercaderes.

*      Continúan las obras cortesanas y religiosas; disminuyen las galantes y satíricas. Vuelven los romances pastoriles: Fábula de Píramo y Tisbe 1618, su querida obra maestra, y el inacabado Panegírico al duque de Lerma 1617.

*      Asuntos morales sobre el desengaño. Resurgimiento de los asuntos satíricos.

8.   Andrés Fernández de Andrada. Sevilla(?) 1580(?)-(?)

*      “Epístola moral a Fabio”. Conjunto de tópicos y doctrinas conocidas; pero hechas vida, sentidas y expresadas con toda perfección. 68 estrofas en tercetos encadenados desarrollan el tema menosprecio de corte y alabanza de aldea. El léxico culto hace referencias al mundo clásico.

9.   Pedro Soto de Rojas. Granada 1584-1658.

*      Desengaño de amor en rimas 1623. Cancionero renacentista con acentos de San Juan de la Cruz y de Garcilaso. Pero también con detalles barrocos: el desengaño amoroso, el ansia de soledad y una técnica de orfebrería.

*      Paraíso cerrado. Recibe influencias de Góngora por su tema del desengaño, ahora cortesano huida de la Corte, deseo de soledad. También encontramos una fusión de artes jardinería, pintura, poesía típica del Barroco.

10. Álvaro Cubillo de Aragón. Granada (?)-1654.

*      El jenízaro de España. Rayo de Andalucía. La perfecta casada. El Señor de Noches-Buenas. Diferentes comedias.

*      Las muñecas de Marcela. Es una comedia de enredo de uno de los mejores autores del teatro barroco andaluz.

11. Gabriel Álvarez de Toledo. Sevilla 1662-1714.

*      Destacan sus temas religiosos, siguiendo a modelos como Góngora, Quevedo y Calderón. Es el primer poeta de la nueva dinastía borbónica.

*      La burromaquia. Largo poema en que hace exhibición y parodia de sus conocimientos gongorinos.

12. José León y Mansilla. Córdoba.

*      Soledad Tercera 1718. Cree completar con esta obra las Soledades gongorinas.

13. José Cadalso. Cádiz 1741-1782.

*      Apuntaciones autobiográficas.

*      Calendario manual y guía de forasteros de Chipre 1767. Atribuida, le costó un destierro a Zaragoza en 1768 por ser una dura crítica de las costumbres amorosas del momento y de la nobleza.

*      Ocios de mi juventud 1773. Producción lírica del autor, recogida bajo el seudónimo de José Vázquez. El poeta denominó sus poemas «alivio de mis penas». Es un libro de corte romántico.

*      Los eruditos a la violeta 1772. Esta sátira burlesca alcanzó tal éxito que mereció la edición de un Suplemento y que pasara al lenguaje de la época el nombre “violeto” para denominar al que presumía de una erudición superficial. Más adelante ampliaría el asunto con la edición de El buen militar a la violeta 1790.

*      Cartas marruecas 1789 edición póstuma. Recoge noventa cartas cruzadas entre tres personajes con un trasfondo de crítica moral y de observación de costumbres.

*      Noches lúgubres 1789 edición póstuma. Breve y autobiográfica obra de marcado carácter prerromántico. Existe una copia manuscrita en torno a 1775.

14. Alberto Lista. Sevilla 1775-1848.

*      “A la muerte de Jesús”, “La resurrección del Señor”, odas religiosas.

*      “El sueño del infortunio”, “La amistad”, “La bondad natural del hombre”, “Las ruinas de Sagunto”, odas filosófico-morales.

*      “El emigrado” 1823, poema.

*      “Lecciones de literatura dramática” 1836.

*      “Ensayos literarios y críticos” 1844.

15. José María Blanco, White.

*      Cartas desde España. El escritor sevillano muestra una visión crítica de España, de acuerdo con la moda ilustrada de la literatura epistolar y su espíritu racionalista y crítico.

berzosa43@gmail.com

Deja una respuesta