Literatura andaluza, 02

Por José María Berzosa Sánchez.

1.   Diego Hurtado de Mendoza. Granada 1503-1575.

*      Cartas. Tres égoglas.

*      Cancionero a Marfira 1550(?) Amor casto que no es correspondido y produce la tristeza consiguiente.

*      Poemas burlescos. Fue el primero que introdujo en España el soneto burlesco e incluso obsceno, en una poesía de calidad.

*      Fábula de Adonis, Hipomene y Atalanta. Escrita en octavas reales, demuestra su alta valía como poeta en ellas.

*      Guerra de Granada. Ataque a la política oficial, como culpable de la guerra contra los moriscos de las Alpujarras, en un estilo conciso y elaborado.

2.   Fray Luis de Granada. Granada 1504-1588.

*      Libro de la oración y meditación 1544.

*      Guía de pecadores 1556. El estilo se acomoda al tema, pero está lleno de emoción.

*      Introducción al símbolo de la fe 1583. El asunto religioso se desarrolla más como un poema en prosa que como un tratado.

3.   Gutierre de Cetina. Sevilla 1514(?)-1557.

*      Sonetos y madrigales completos. El poeta sevillano canta sus avatares amorosos con sentimiento y estilo de marcada influencia petrarquista, poeta italiano del siglo XIV, que impulsó los ideales humanistas del Renacimiento.

*      Diálogo entre la cabeza y la gorra. Paradoja en alabanza de los cuernos. Son sus dos únicas obras en prosa.

4.   Baltasar de Alcázar. Sevilla 1530-Ronda 1606.

*      “Cena jocosa”, “En un muladar un día”, “A un giboso de delante”, “Diálogo entre dos perrillos”. Poesía que destaca por su habilidad para salvar todas las dificultades métricas y por sus asuntos festivos.

5.   Fernando de Herrera. Sevilla 1535-1597.

*      Anotaciones a las obras de Garcilaso. El autor se muestra como erudito y humanista de enorme alcance.

*      “Al señor Don Juan de Austria”, “Canción al Santo Rey Don Fernando”, “Canción a la batalla de Lepanto”, “Canción por la pérdida del Rey D. Sebastián”. Son títulos de su poesía heroica, que constituyen un conjunto prebarroco en donde la mitología se utiliza como alegoría de la realidad histórica.

*      Rimas inéditas. La trayectoria sentimental del poeta va desde la dulce revelación amorosa su “amor” a la condesa de Gelves hasta la elegía nostálgica tras la muerte de la “amada” en 1581. El poeta se esforzó por dotar a su poesía de una lengua culta que se apartase de la lengua común.

6.   Luis Barahona de Soto. Lucena 1547-1595.

Cervantes lo consideró «uno de los famosos poetas del mundo, no sólo de España».

*      Lamentaciones. Libertades de amor. Acteón. Vertumno. Poesía de métrica tradicional, muy celebrada por críticos y autores.

*      Las lágrimas de Angélica 1586. Introduce la nueva métrica italiana. Es continuación del episodio entre Angélica y Medoro en el Orlando furioso de Ariosto. En el escrutinio de la librería de Don Quijote, es salvada esta obra.

7.   Anónimo.

*      Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa 1551. Narración breve 34 páginas de hechos históricos junto a otros de ficción, situados en la frontera andaluza entre moros y cristianos. Es representativa de un género en prosa que se desarrolló en el Renacimiento español y que es conocido como novela morisca. Este tipo de narraciones, que exaltan la figura del caballero musulmán, tiene precedentes en los romances fronterizos del siglo XV.

8.   Juan de Arguijo. Sevilla 1567-1662.

*      En ambas Flores ver Pedro de Espinosa aparecen 23 composiciones suyas.

*      El manuscrito 10.159 de la Biblioteca Nacional contiene 68 de sus sonetos.

*      Poesías inéditas de Francisco de Rioja y otros poetas andaluces. Editado por Pedro Estala en 1797. Los asuntos de los sonetos calificados como esculturales pertenecen en su mayoría a la antigüedad clásica mitología e historia; el resto lo forman asuntos morales fortuna, osadía, esperanza, el varón justo …

9.   Diego de Hojeda. Sevilla 1570-1615.

*      La Christíada. Poema inspirado en modelos italianos, que trata sobre la pasión de Cristo. Es una epopeya religiosa que está considerada como la mejor del Siglo de Oro.

10. Rodrigo Caro. Utrera 1573-1647.

*      “Oda a las ruinas de Itálica”. Primera redacción en 1595. El tema de las ruinas se conecta con el del ubi sunt y, por tanto, con el de la volubilidad de la fortuna. Este poeta escribió la muestra más acabada de la lírica barroca en Andalucía.

*      “Memorial de la villa de Utrera”. Notable escrito en verso.

11. Francisco de Medrano. Sevilla 1576-1607.

*      Toda la obra de Medrano está formada por 34 odas, 52 sonetos, un dístico latino composición usual en la poesía griega y latina que consta de dos versos, por lo común un hexámetro seguido de un pentámetro y su traducción, y dos romances.

*      Sigue a Horacio aunque su formación religiosa le impedía aceptar plenamente los rasgos sensuales y paganizantes del poeta latino y a Fray Luis de León a quien supera en la depuración de algunos elementos.

12. Antonio Mira de Amescua. Guadix 1577-1644.

*      “Fábula de Acteón y Diana”. Poema en 58 octavas.

*      Los prodigios de la vara y capitán de Israel. El clavo de Jaël. Vida y muerte de San Lázaro. El arpa de David. Comedias bíblicas.

*      El santo sin nacer y mártir sin morir. La mesonera del cielo. El esclavo del demonio. Vida y muerte de la monja de Portugal. Comedias de santos.

*      El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario. La rueda de la fortuna. Los carboneros de Francia. El conde Alarcos. Comedias de historia y leyendas extranjeras.

*      Lo que puede el oír misa. La desdichada Raquel. No hay dicha ni desdicha hasta la muerte. Obligar contra su sangre. Comedias de historia y leyendas nacionales.

*      Galán, valiente y discreto. El palacio confuso. Comedias palaciegas.

*      No hay burlas con las mujeres. La fénix de Salamanca. Lo que puede una sospecha. La tercera de sí misma. Comedias de intrigas y costumbres.

*      La judía de Toledo. No hay reinar como vivir. Otras comedias.

*      Pedro Telonario. Auto de gran ternura e ingenua devoción con todo el primitivismo de una moralidad medieval.

*      Auto sacramental de la jura del príncipe. El juramento de fidelidad de los reinos de León y Castilla al príncipe Baltasar Carlos se convierte en el juramento de fidelidad de España a Cristo en la Eucaristía.

*      Las pruebas de Cristo. La mayor soberbia humana de Nabucodonosor. El heredero. Son otros autos sacramentales.

13. Pedro de Espinosa. Antequera 1578-Sanlúcar 1650.

Ver Cancionero antequerano.

*      “Epístola a Heliodoro” 1614. Escrita al conde de Niebla para que se dedicara a la vida retirada.

*      “El perro y la calentura” 1625 y “Pronóstico judiciario” 1627. Ambas son sátiras.

*      “Fábula del Genil” poesía profana y “Soledad del gran duque” poesía gongorina.

*      Flores de poetas ilustres 1603. Cancionero de diversos poetas antequeranos, granadinos, sevillanos, cortesanos, otros y fallecidos. Es un testimonio único de la lírica española de los últimos años del siglo XVI.

*      Segunda parte de las Flores de poetas ilustres. Material recopilado por Espinosa y editado en 1896 por Quirós de los Ríos y Rodríguez Marín.

14. Luis Vélez de Guevara. Écija 1579-Madrid 1644.

*      La burla más sazonada. La sarna de los banquetes. Los atormentados. Antonia y Perales. Entremeses.

*      Auto de la Mesa Redonda. Plantea una alegoría de la toma de Jerusalén, los doce apóstoles y los doce pares. El Auto sacramental de la abadesa del cielo. Auto del Nacimiento de Cristo. Son discretas obras.

*      El diablo está en Cantillana. Comedia de enredo, de ambiente histórico, cuya trama es excelente.

*      La serrana de la Vera 1613. Drama que desarrolla los conflictos de la sociedad de la época las creencias, las costumbres, la honra, el amor, la fatalidad trágica, la desarmonía de los valores morales y en donde las mujeres son fuertes, vigorosas y violentas.

*      Reinar después de morir. Drama histórico sobre la vida de Inés de Castro, reina de Portugal, en donde las damas son delicadas y femeninas.

*      El rey en su imaginación. La niña de Gómez Arias. La luna de la sierra. Más pesa el rey que la sangre. Los encantos de Merlín. El privado peseguido. El ollero de Ocaña. … Otras comedias.

*      El diablo Cojuelo 1641. El autor retrata de forma satírica la sociedad y las costumbres de su época. Es obra muy apreciada por sus constantes burlas y juegos de palabras.

15. Francisco de Rioja. Sevilla 1583(?)-Madrid 1659.

*      Sus poesías no se publicaron hasta el siglo XVIII parcialmente y el XIX completas, aunque con atribuciones falsas. Con Rioja entra de lleno la Naturaleza en la poesía española: el sol, la luz, el calor son símbolos del amor y de la felicidad; el frío y el hielo lo son del sufrimiento.

berzosa43@gmail.com

Deja una respuesta