Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Es la hora de pactos

Por Salvador González González.

Como ya indiqué en el artículo del 7 de mayo (“¿Democracia real o imaginaria?”), la imposibilidad de conformar un gobierno, que entonces era factible, existían algunas posibles variables, de manera que ese gobierno podría haber sido de centro‑izquierda (pactaron PSOE y C’s; les faltó Podemos para ello o de Centro Derecha en minoría, con la abstención del PSOE; ninguna de las dos opciones prosperaron; el PP habló entonces de una gran coalición PP, C’s, PSOE), de lo que ni siquiera quisieron hablar los socialistas.

Continuar leyendo «Es la hora de pactos»

¿Aforamientos en pleno siglo XXI?

Por Salvador González González.

En esta etapa en que parece que se van a acometer algunas reformas constitucionales necesarias, habida cuenta de que estamos en un tiempo nuevo y nuestra Carta Magna del 78 debe actualizarse, supliendo algunas carencias y lagunas que se han detectado y deben subsanarse, y por eso como es muy probable que entremos en una especie de etapa constituyente o segunda transición como queremos denominarle (el nombre es lo de menos), sería el momento de que el art.71 de la C.E. y otros, donde se fijan los privilegios de los Diputados y Senadores, sean modificados.

Continuar leyendo «¿Aforamientos en pleno siglo XXI?»

El nuevo concepto de izquierda y derecha

Por Salvador González González.

Estoy leyendo, en estos momentos, un libro de Paul Manson; el título, ya de por sí, es ilustrativo y atrayente: “Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro”.

En las dos últimas centurias, el capitalismo ha sufrido cambios y variaciones que, por contra de lo preconizado por el marxismo, las más de las veces ha salido fortalecido; sin embargo, Paul Manson plantea si no estamos entrando en una nueva etapa de un cambio grandísimo, de manera que éste parece que está llegando al límite y originando una mutación tan radical que puede “parir” algo nuevo. Es la tecnología, según Manson, la responsable de ese cambio, que está haciendo añicos la economía basada en los mercados y en la propiedad privada, lo que, según él, nos traerá la oportunidad de una economía globalizada, socialmente más justa y, por ello, más sostenible.

Continuar leyendo «El nuevo concepto de izquierda y derecha»

¿Democracia real o imaginaria?

Por Salvador González González.

A petición de un compañero, comparto con los lectores algunas reflexiones que en estos momentos me hago.

Recuerdo, aunque estoy seguro de que todos conocen que la palabra democracia viene del griego, de una palabra compuesta por demos, que significa ‘pueblo’, y kratos, que quiere decir ‘gobierno’; por tanto, literalmente quiere decir eso, ‘gobierno del pueblo’. Por ello, en síntesis, democracia es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho de este a elegir y controlar a sus gobernantes. Por tanto, a tenor de las clasificaciones que ya hacían Platón y Aristóteles, ni es un gobierno aristocrático (gobierno de los mejores o de unos pocos), ni mucho menos autocrático o monárquico (gobierno de un sólo sin contar con el pueblo).

Continuar leyendo «¿Democracia real o imaginaria?»

«En mi hambre, mando yo»

Esta frase lapidaria fue cogida y prestada por mi tocayo Salvador de Madariaga, referido a un hecho constatado por él mismo, al parecer en la etapa de la restauración monárquica, con los gobiernos de alternancias de conservadores y liberales (Sagasta y Cánovas). La compra de voto era lamentablemente una práctica bastante habitual: el cacique candidato, aprovechándose de la escasez y del hambre física que los obreros en general y los jornaleros en particular en Andalucía padecían, iba casa por casa, comprándoles por dos duros para que emitiesen el voto a su favor.

Continuar leyendo ««En mi hambre, mando yo»»

El Andalucismo, un nacionalismo distinto

He leído el artículo de Mariano Valcárcel González y ello motiva este.

Comparto mucho de lo que en él se dice, sobre todo en lo referente a la incoherencia de los nacionalismos supuestamente radicales de izquierdas, soberanistas por más señas de identidad. Podemos ponerles nombres y apellidos, si queremos, aunque no es necesario. Sus siglas son bien conocidas, sobre todo donde tienen fuerte implantación, como son las, mal llamadas ‑a mi modo de ver‑, nacionalidades históricas.

Continuar leyendo «El Andalucismo, un nacionalismo distinto»

La enésima cortina de humo

04-01-08.
Entro en el tema que mi compañero de Safa (Diego Rodríguez Vargas, de la misma promoción del 67) dedica a los obispos con su extraordinaria pluma (me gusta mucho cómo escribe) y del que, aunque comparto la mayoría de su contenido (no todo), pienso que es un falso debate, porque en lo sustancial cada parte (Iglesia y Estado) sabe perfectamente hasta dónde tienen razón su posición y la del otro. Creo sinceramente que es “una nueva cortina de humo” que este gobierno se “saca un poco de la manga”, aprovechando que algunas intervenciones de la jerarquía de la Iglesia (a la que en algún caso habría que recordarle aquello de si tu mano, tu ojo —yo diría “tu lengua”— va a servir de escándalo, córtatela o sácatelo, porque más vale entrar en el reino de los cielos manco, ciego, mudo… ¡ojo, la jerarquía no es toda la Iglesia!), aprovechando que algunas intervenciones de la jerarquía de la Iglesia son más que cuestionables (deberían algunos callarse o que le hagan callar otros superiores) y se las brindan al gobierno un poco en bandeja, para que éste tenga entretenido “al personal”, desviando la atención de otros problemas que afectan “muy mucho” a la población, a la que dicen que representan y por lo que están ahí (vivienda, paro, inflación, subida de productos básicos, situación de los inmigrantes, y un largo etcétera).

Continuar leyendo «La enésima cortina de humo»