Literatura andaluza, 01

Por José María Berzosa Sánchez.

1.  Ibn Házam. Córdoba 994-Sevilla 1064.

*      El collar de la paloma. Traducción, introducción y bibliografía de Emilio García Gómez, 1952. Delicioso libro en prosa y en verso que contiene agudos análisis psicológicos del amor.

2.  Ibn Gabirol. Málaga 1022-Zaragoza 1070.

*      Poeta de origen judío que utilizó la métrica, el ritmo y las imágenes de la escuela árabe, pero con temas bíblicos tratados con una visión propia.

3.  Ibn Zaydún. Córdoba (?)-1071.

*      Preciosas composiciones poéticas en verso, en estrofas llamadas moaxajas, sobre su ciudad natal.

4.  Ibn Quzmán. (?) (?)-Córdoba 1160.

*      Las composiciones del trovador cordobés hechas para ser cantadas, que incluían palabras y frases tomadas del romance, estaban organizadas en estrofas llamadas zéjel.

5.  Anónimo. Siglos XI-XIII.

*      Jarchas. Tomadas del mozárabe andaluz, constituyen la primera manifestación poética en lengua vulgar.

6.  Anónimo.

*      Valasme nuestra Señora’, 1320(?). ‘Asalto a la ciudad de Baeza’, 1368. ‘Un día de san Antón’, 1400(?). ‘Ya se salen de Jaén’, 1410(?). ‘Buen alcaide de Cañete’, 1430(?). ‘Batalla de los Alporchones’, 1452. ‘Rendición de Setenil’, 1484. ‘Rendición de Ronda’, 1485. ‘Abenámar, Abenámar, moro de la morería’, ‘Álora, la bien cercada’, ‘Moricos, los mis moricos’, ‘Romance de Antequera’, ‘Romance de la pérdida de Alhama’. La mayor duración de las luchas en el territorio andaluz produjo abundantes romances que tratan episodios del avance de los reinos cristianos en Andalucía.

7.  El beneficiado de Úbeda.

*      Vida de san Ildefonso, 1340. Es un poema de algo más de mil versos, escritos en cuaderna vía, pero con numerosas alteraciones en la medida y en la rima. Narra la vida de san Ildefonso, obispo de Toledo en el siglo VII. El libro pone especial énfasis en el culto y la figura de la Virgen.

8.  Francisco Imperial. Génova 1350(?)-Sevilla 1420(?).

*      Dezir a las siete virtudes, 1410(?). Poesía alegórica, elevada y solemne, que tiene una finalidad didáctica‑moral. El autor intenta adaptar, al castellano (hoy, español), el verso endecasílabo italiano y algunos asuntos de las obras de Dante.

9.  Juan de Mena. Córdoba, 1411-1456.

*      El laberinto de Fortuna, 1444. Visión épica de la misión de España, usando temas medievales y personajes clásicos, en un estilo lleno de latinismos y figuras retóricas.

10. Juan de Lucena. Lucena 1425(?)-(?)

*      Diálogo de Vita Beata. Tratado filosófico-moral sobre la felicidad, de la que concluye que no es posible alcanzarla en esta vida. Como converso, trata el asunto de los judíos, que han de renunciar a su fe religiosa y no son aceptados por la sociedad cristiana. El estilo es culto.

11. Elio Antonio de Nebrija. Lebrija 1441-Alcalá de Henares 1522.

*      Gramática de la lengua castellana 1492. Entre la prosa didáctica, es la primera gramática que se escribió en lengua vulgar para facilitar el estudio del latín y, sobre todo, fijar normas para el castellano.

12. Juan Alfonso de Baena. [Ver Garci Ferrandes de Jerena.]

*      Cancionero de Baena 1445. 583 poemas de 55 poetas diferentes, recopilados por el baenero, poeta y judío converso, y dedicado al rey Juan II de Castilla.

13. Garci Ferrandes de Jerena. [Ver Juan Alfonso de Baena.]

*      Las composiciones 555 a 567 del Cancionero de Baena están atribuidas a este poeta. Son composiciones bastante prosaicas, en general.

14. Francisco Delicado. Córdoba 1480-(?) (?)

*      Retrato de la Lozana andaluza 1528. Los rasgos fundamentales de la personalidad de Lozana son también las constantes del ideario renacentista: individualismo, autonomía y libertad. Algunos autores consideran que la obra es pornográfica. Otros, que Delicado no tiene ningún afán moralizador. Otros, en fin, que es una crítica social contra el depravado mundo romano que describe.

15. Fray Francisco de Osuna. Osuna 1492-1540.

*      Abecedarios espirituales 1527. De los cinco, el más importante es el tercero. Esta obra influyó mucho en santa Teresa y en san Juan de la Cruz. Esta obra del autor franciscano es la primera propiamente mística de la literatura española.

berzosa43@gmail.com

Deja una respuesta