Análisis general de textos, 04

Por José María Berzosa Sánchez.

Octosílabos:

Oxítono:                          1        2        3        4        5        6        7        [+1]

Paroxítono:             1        2        3        4        5        6        7        8

Proparoxítono:         1        2        3        4        5        6        7        8        [-1]

Endecasílabos:

Oxítono:                          1        2        3        4        5        6        7        8        9        10      [+1]

Paroxítono:             1        2        3        4        5        6        7        8        9        10      11

Proparoxítono:         1        2        3        4        5        6        7        8        9        10      11      [-1]

131.3. Intensidad: El acento en la penúltima sílaba del verso o del hemistiquio.

Como acabamos de indicar, el acento siempre va en la penúltima sílaba del verso; o del hemistiquio, si se trata de versos de doce o más sílabas. Este acento es el más importante del verso y de la estrofa, por lo que se denomina acento estrófico y marca el ritmo de intensidad de cada verso. Su frecuencia será mayor o menor según el número de sílabas del verso. Pero el ritmo de intensidad varía según que el acento estrófico vaya en sílaba par o impar.

El acento estrófico en sílaba par tiene un ritmo de intensidad equivalente al yambo, [ver abajo 1323.2] y es más equilibrado y contundente que el ritmo del verso cuyo acento estrófico va en sílaba impar, equivalente al troqueo [ver abajo 1323.1], que marca una intensidad grande en su inicio, pero menos estable en su final. Normalmente, el ritmo yámbico se utiliza para expresar emociones más graves o reflexivas; por el contrario, el ritmo trocaico es más festivo o intrascendente.

Aún quedan restos de la métrica latina en algunos ritmos de intensidad del verso español, que ha sustituido las sílabas larga y breve latinas por las tónicas y átonas del español. Los más utilizados son los siguientes.

1313.1. Troqueo.

Ritmo bisílabo. La primera acentuada, la segunda inacentuada.

A).

«Luz del alma, luz divina,
/lúz.del.ál.ma.lúz.di.ví.na/

faro, antorcha, estrella, sol…
/fá.roan.tór.chaes.tré.lla.sól
/».

Poesías completas: ‘Proverbios y cantares’. ‘Soledades’. Antonio Machado, Madrid, Espasa—Calpe, 1995.

1313.2. Yambo.

Ritmo bisílabo. La primera inacentuada, la segunda acentuada.

A).

«Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
/an.dú.voan.dú.voan.dú.vo/ /le.vió.la.lúz.del.dí.a/

le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
/le.vió.la.tár.de.pá.li.da/ /le.vió.la.nó.che.frí.a/

y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
/y.siém.preel.trón.co.deár.bol/ /a.cués.tas.dél.ti.tán
/».

Azul. Rubén Darío, Madrid, Aguilar, 1966, sexta edición.

1313.3. Anapesto.

Ritmo trisílabo. Dos sílabas inacentuadas y una acentuada.

A).

«Del salón en el ángulo oscuro,
/del.sa.lón.en.el.án.gu.loos.cú.ro/

de su dueño, tal vez olvidada,
/de.su.dué.ño.tal.véz.ol.vi.dá.da/

silenciosa y cubierta de polvo
/si.len.ció.say.cu.biér.ta.de.pól.vo/

veíase el arpa».

Rimas. Gustavo Adolfo Bécquer, Madrid, Rumbos, 1952.

1313.4. Anfíbraco.

Ritmo trisílabo. Una sílaba acentuada, otra inacentuada, y otra acentuada.

A).

«Adiós para siempre la fuente sonora,
/a.diós.pa.ra.siém.pre.la.fuén.te.so.nó.ra/

del parque dormido eterna cantora.
/del.pár.que.dor.mí.do.e.tér.na.can.tó.ra/».

Poesías completas: ‘Proverbios y cantares’. ‘Soledades’. Antonio Machado, Madrid, Espasa—Calpe, 1995.

1313.5. Dáctilo.

Ritmo trisílabo. Una sílaba acentuada y dos inacentuadas.

A).

«Madre, yo al oro me humillo:
/má.dre.yoal.ó.ro.mehu.mí.llo/

Él es mi amante y mi amado,
/él.es.mia.mán.tey.mia.má.do/».

Poemas escogidos: ‘Poemas amorosos’. ‘Poemas satíricos y burlescos’. Francisco de Quevedo, Madrid, Castalia, 1972.

13.3. Versículo.

Cada uno de los versos de un poema escrito sin rima ni metro fijo y determinado, en especial cuando el verso constituye unidad de sentido.

berzosa43@gmail.com

Deja una respuesta