La Historia con Sonetos: EL SIGLO DE ORO

Autor

LECCIONES DE HISTORIA

  1. EL SIGLO DE ORO

Siento mucho no poder precisar con exactitud el periodo cronológico en el que se desarrolla el mal llamado Siglo de Oro.

Quiero que se entienda, lo de mal llamado Siglo de Oro, como una apelación a la imposibilidad de fijar la fecha en que comienza y en que termina. Algunos hablan de un comienzo en la célebre obra de Nebrija: “Gramática de la lengua castellana” llegando hasta la muerte de Calderón o de Murillo, casi dos siglos más tarde. Así es muy fácil acertar, pero entonces huelga la denominación de Siglo de Oro.

Para atenerme a la definición, al menos aproximada, de lo que dura un siglo, escojo la opinión, en tantas otras ocasiones acertada, de José Antonio Maravall, según la cual el Siglo de Oro comenzaría hacia 1580 y terminaría hacia 1680: justo un siglo. ¿Eso quiere decir que despreciemos a figuras tan señeras como Garcilaso y Sta. Teresa, o Andrés de Vandelvira, el genial arquitecto al que tanto debemos en nuestra tierra? Los que somos y nos sentimos orgullosos de ser jiennenses, nos felicitamos de tener como nuestros personajes ilustres a S. Juan de la Cruz y Andrés de Vandelvira (el primero nacido en Ávila y el segundo en Alcaraz), pero ambos fallecidos en Úbeda y Jaén, respectivamente, en los linderos cronológicos citados (1591 y 1575). Herrera y el monasterio de El Escorial, formarían parte del acervo más excelso de nuestra Historia. Todo el Renacimiento español o de influencia italiana, en definitiva, es digno de figurar en la cúspide de nuestras referencias artísticas o de pensamiento.

Pero reconociendo todo lo dicho anteriormente, creo más didáctico referirnos a las fechas indicadas por Maravall, si queremos mantener la denominación de Siglo de Oro.(Perdonen mis lectores la excesiva digresión: nuestras servidumbres personales).

En estas fechas nos encontramos con dos movimientos en plenitud: el Manierismo, que estaba dando ya sus coletazos, siendo El Greco y Cervantes sus exponentes más importantes, y El Quijote una de las tres obras más geniales de la Literatura universal. Ambos anuncian lo que sería la Cultura Barroca. Por este movimiento deambulan Zurbarán, Murillo y Velázquez (según Manet, “pintor de pintores” o “el más grande pintor que haya existido”), Quevedo, Góngora, Lope de Vega y Calderón;  Martínez Montañés y Gregorio Fernández; la arquitectura barroca en toda su extensión y variedad; la Música, la Filosofía y la Historia. En mayor o menor medida, todas las Artes y las disciplinas relacionadas con el pensamiento brillan con luz propia en este periodo, uno de los más fecundos de la cultura universal.

Y, curiosamente, los momentos de mayor esplendor de la cultura española y de sus intérpretes más notables coinciden en el tiempo con el periodo en el que España inicia vertiginosamente su decadencia. Ese sería un motivo para la reflexión, y nos incitaría a enlazar el Siglo de Oro con la Generación del 98.

Como finalización de esta visión coincidente o no con otras tan legítimas y fundamentadas, una confesión personal, sin que sirva de precedente: por una vez he sentido un ramalazo de nacionalismo patriótico. ¿Debo preocuparme?

  1. 7. EL SIGLO DE ORO

En Velázquez, Zurbarán y Murillo
se encuentra gran parte del “Siglo de oro”
de la pintura, dejando un tesoro
que engalana esa España con su brillo.
 
Quevedo, Góngora, Lope y Cervantes
llevan al cénit la literatura,
iluminando Europa de cultura
hispana en sus destellos más brillantes.
 
El resto de las Artes, sin desdoro,
con un imperio en larga decadencia,
muestra al mundo una espléndida opulencia,
 
sumando su bella estética al coro
de un siglo español, con tanta belleza
que lo hace irrepetible en su grandeza.
 

Cartagena, febrero de 2023. (Juan A. Fdez Arévalo)

Autor: Juan Antonio Fernández Arévalo

Juan Antonio Fernández Arévalo: Catedrático jubilado de Historia

Deja una respuesta