Prólogo, y 3

05-05-2012.

El procedimiento puesto a punto para controlar la langosta con pintadas permite elaborar proyectos de ingeniería, y ello no solo es un logro en la historia de la sanidad vegetal, sino que, además, con él se ha demostrado la extraordinaria utilidad de esta ave para enriquecer la biodiversidad de las especies con interés agrario en la agricultura sostenible.

Aparte del logro alcanzado, los estudios realizados para poner a punto ese procedimiento de depredación de la langosta habían servido, también, para conocer una gran cantidad de técnicas sobre el manejo de la pintada ‑inseminación artificial, cría y recría de pintadones, programa de alimentación, sanidad, construcciones, etc.‑. Se había comprobado la extraordinaria rusticidad de esta especie‑comportamiento semejante al que muestra el cerdo ibérico, la vaca retinta o la oveja merina criadas en extensividad en Extremadura‑, y pareció conveniente ensayar una ganadería extensiva de estas aves en la cual las pintadas permanecieran al aire libre durante todo el periodo de recría, para cuyo estudio habría que comparar ese sistema con otro in­tensivo. Con esa finalidad se realizó un proyecto financiado por la Junta de Extremadura y la UE (FEDER), y con él se concluyó que, exceptuando los meses más fríos del año, es posible una ganadería extensiva de pintadas, comprobándose, también, que las canales producidas son muy ricas en ácidos grasos cardiosaludables (mono y poliinsaturados) y tienen más calidad organoléptica que las obtenidas mediante el sistema intensivo. Paralelamente al anterior proyecto, se realizó otro para conocer la vida útil de canales de pintadas sometidas a diferentes tratamientos y sistemas de envasado, merced al cual se ha podido establecer un procedimiento para la conservación de canales.

Durante todo ese tiempo de estudios y experiencias, se invitó a los mejores profesionales del sector extremeño de la hostelería a que comprobaran la calidad de la carne que se estaba produciendo, y su asombro fue mayúsculo. Las canales que ellos recibieron para que compararan con las que compran procedentes de Francia eran, según manifestaron, excelentes. ¿Se había descubierto una joya para incorporar al inmenso potencial de la culinaria del sur español?

En 1996, Diego Hidalgo, un experto del Banco Mundial, publicó el libro El futuro de España donde estudiaba la evolución de la economía de nuestro país en relación con la mundial y según diversos supuestos, comprobándose, quince años después, que la mayoría de sus pronósticos se han cumplido. En lo que respecta al desarrollo del mundo rural, demuestra que este tiene unas grandes posibilidades, ya que, según él, los turistas del futuro, los procedentes de las economías emergentes (China, India, Indonesia, etc.) no tienen demasiado interés por las playas españolas ‑principal orientación de nuestro sector turístico‑ sino por las zonas de interior (arquitectura, paisaje, gastronomía, etc.). Es incuestionable que la gastronomía ya está siendo uno de los pilares de este sector, y la agricultura sostenible, por tanto, debe establecer entre sus prioridades la articulación de sus producciones con el turismo gastronómico. Desde ese lugar, las pintadas podrían ser un magnífico elemento para la sostenibilidad de la agricultura y el mantenimiento del mundo rural.

En la actualidad, es difícil encontrar una especie, como la pintada, que pueda intervenir con tanta versatilidad en la agricultura: se puede utilizar como depredador de langosta, y su carne es excelente, y se puede explotar de manera extensiva, al aire libre, produciendo huevos y canales que superan en calidad a las existentes en el mercado procedentes de otros países. Al mismo tiempo, y dado que sus características de vuelo son semejantes a otras aves empleadas en actividades cinegéticas (perdiz y faisán), también se puede aprovechar para ello, tal y como ocurre en Italia y algunas naciones de América (México, Cuba, etc.) y África (Kenia, Mozambique, etc.).

Esta especie es de la máxima importancia en la agricultura de Francia e Italia. El valor que tienen sus canales en el mercado es de 552,5 millones de euros/año, además de ser importantísima su contribución a la biodiversidad de la agricultura y a la riqueza del turismo gastronómico. Razones más que contundentes para que en España se incluyera esta especie en la agricultura sostenible que debemos poner en marcha. La consecuencia inmediata sería el ahorro de 300 000 kg de carne de pintada que anualmente importamos de otros países de Europa, pero dado que las canales que se pueden producir en España son de mejor calidad, no parece descabellado pensar que los productores españoles podrían entrar a repartir una parte de los más de 500 millones de euros que se gastan los europeos en comprar carne de pintada.

Este libro contiene la tecnología necesaria para integrar esta especie en la agricultura sostenible que es necesario implantar en nuestro país. Esa tecnología se ha adquirido mediante el desarrollo de proyectos en los cuales se han utilizado procedimientos analíticos científicamente planteados, pero la intención de esta obra es ser un instrumento eficaz para los agricultores, y con el deseo de conseguir un texto claro y sencillo, se ha huido de incluir en el mismo citas académicas o referencias bibliográficas.

Hay una última consideración sobre la cual sería conveniente reflexionar en estos momentos de crisis, momentos en los cuales estamos obligados a ser diligentes en el diseño de la nueva agricultura sostenible. La tecnología que contiene este libro sobre las pintadas puede ser muy valiosa, pero no podemos olvidar que en Hispania, hace dos mil años, ya se explotaban estas aves. España es un país viejo y sabio, y en el arcón de su agricultura hay especies y técnicas olvidadas que, al contemplarlas de nuevo, se experimenta lo mismo que cuando descubrimos alguna prenda de los antepasados en el trastero: ha vuelto a estar de moda, y es una joya. ¿Cuántas especies vegetales y animales, y cuantas técnicas antiguas que están guardadas en el desván de la agricultura española, podrían ser rescatadas y adecuadas a la agricultura sostenible?

José del Moral de la Vega
Badajoz, primavera de 2011.

delmoraldelavega@yahoo.es

Deja una respuesta