MIS ESCRITOS FAVORITOS.
4. LA II REPÚBLICA: ¿SÍMBOLO O ESTIGMA?

Hay fechas o períodos en la historia de cada país que suscitan sentimientos, reacciones o posicionamientos rígidos que difícilmente varían.

Una de esas fechas es la proclamación de la Constitución de Cádiz el día 19 de marzo de 1812. A lo largo del siglo XIX, la Constitución de Cádiz fue objeto de  ataques virulentos por parte de las clases más reaccionarias de nuestro país: terratenientes, nobles, clérigos…tomaron la Constitución como un auténtico estigma que había que borrar hasta de la memoria, como se encargaría de decir Fernando VII. Para otras clases sociales, más ligadas siempre con el progreso y la modernización del país, la institución gaditana actuó siempre como un símbolo o modelo al que imitar. De ahí que la historia constitucional de España sea una historia pendular en la que la Constitución del 12 actúa de modelo positivo o negativo, bien para imitarla, bien para desterrarla de nuestro horizonte legal. Y así las constituciones del XIX fueron progresistas o conservadoras en función de los dirigentes políticos de ese momento. En la actualidad, sin embargo, como tantas veces en la historia, la Constitución de Cádiz pasa por ser un foco de iluminación para todos, incluso para aquellos cuya acción política se distancia claramente de aquel espíritu liberal con el que el texto gaditano ha pasado a la historia.
Continuar leyendo «MIS ESCRITOS FAVORITOS.
4. LA II REPÚBLICA: ¿SÍMBOLO O ESTIGMA?»

MIS ESCRITOS FAVORITOS.
2. LA CAUSALIDAD, EL AZAR Y EL DESTINO EN LA HISTORIA (cont)

Bueno, siempre es complicado entender la teoría, por lo tanto me referiré a unos cuantos hechos concretos, sabiendo que voy a dejar interrogantes. Sabemos, como cierto, que el principio de causalidad es esencial para explicar la historia, pero no es menos cierto que, a veces, el azar te juega malas pasadas, desviando los hechos de los que sus causas predecían. Al azar, pues, me referiré a continuación.

Blas Pascal: matemático, físico, teólogo, escritor…del siglo XVII decía, más o menos, lo siguiente: “Si la nariz de Cleopatra hubiese sido más corta, el mundo hubiese cambiado”. ¿Cuál era la razón de esta extraña aseveración? (Me ahorraré los detalles): Continuar leyendo «MIS ESCRITOS FAVORITOS.
2. LA CAUSALIDAD, EL AZAR Y EL DESTINO EN LA HISTORIA (cont)»

MIS ESCRITOS FAVORITOS.
2. LA CAUSALIDAD, EL AZAR Y EL DESTINO EN LA HISTORIA

Todos los historiadores y profesores de Historia saben -sabemos- que el principio de causalidad es esencial para entender los movimientos históricos. Los alumnos, cuando estudiáis un tema, comenzáis analizando las causas: internas o externas, próximas o remotas, profundas o superficiales; los antecedentes, que forman un hilo conductor por el que se accede al futuro, desde el pasado; y los factores: económicos, sociales, demográficos, políticos, ideológicos…cuya diferenciación con las causas, en ocasiones, es de pequeño matiz. En todo caso, causas, antecedentes y factores forman un núcleo definido que da forma al principio de causalidad. Y, en ese sentido, según acertada definición del historiador británico Edward Hallet Carr, el estudio de la historia es el estudio de las causas.

Continuar leyendo «MIS ESCRITOS FAVORITOS.
2. LA CAUSALIDAD, EL AZAR Y EL DESTINO EN LA HISTORIA»

MIS ARTÍCULOS FAVORITOS.
1. INTRODUCCIÓN

Hace varios años edité un libro titulado Mis artículos favoritos. Fue el resultado de una recopilación selectiva de artículos publicados en diversos medios de comunicación, en su mayor parte, y otros extraídos de conferencias, charlas o reflexiones propias a lo largo de más de treinta años.

Desde que llegué a Cartagena, año 1975, siempre he tenido gran interés en integrarme en esta ciudad milenaria, de una gran belleza, y de unas posibilidades ilimitadas de crecimiento e influencia. El poso dejado por los pueblos que se han asentado en esta ciudad portuaria (cartagineses, romanos, visigodos, bizantinos, árabes…) han ido conformando una ciudad ecléctica de un atractivo singular que, como mis queridas Úbeda y Baeza, merece la pena visitar. Sus restos romanos y su impronta modernista, aparte de su esencia marina, marcan el relieve y originalidad de una ciudad inconfundible, de personalidad única.

Continuar leyendo «MIS ARTÍCULOS FAVORITOS.
1. INTRODUCCIÓN»