Canciones con historias (1): Libre

Canciones con historias:

En nuestra vida llevamos cosidas a la piel un sinnúmero de canciones que aparecen y desaparecen sin más lógica que la de responder a estímulos cambiantes, muchas veces sin relación directa con ellas. Así recordamos canciones infantiles o temas rockeros de nuestra adolescencia, que sólo tienen en común el formar parte de nuestra memoria. Y muchas veces estas canciones significan una historia propia, porque van asociadas a algunos hechos relevantes de nuestra vivencia personal. Tarareamos sus estribillos y nos congratulamos con el placer que significa este recuerdo. Lo malo es cuando se trata de una canción en un idioma distinto al español, que dada la proverbial habilidad hispana para las lenguas foráneas nos limitamos a mascullar sílabas que más o menos suenan como el original. Pero en uno y otro caso podemos encontrar que, además de la pequeña o gran narrativa personal que significa para nosotros esa determinada melodía, hay canciones que tienen tras de sí su propia y casi siempre desconocida historia. Vamos a intentar desgranar algunos ejemplos de canciones que, además de formar parte de la crónica de la música, tienen una historia escondida tras su letra, su música, sus autores o todos a la vez.

Una víctima: “Libre” – Nino Bravo:

Portada disco single «Libre» de Nino Bravo

Continuar leyendo «Canciones con historias (1): Libre»

¿Una educación neutra?

23-09-06.
El padre Arrupe, al llegar a España recientemente, ha sido muy preguntado. Es natural. Se trata de uno de los hombres clave del momento religioso actual. Como además es español, su opinión aquí es importante en una ocasión crítica ‑muy crítica‑ en que todos andamos bastante “descolocados”, sirviendo a veces (por así decirlo) un juego en el que no jugamos. O ‑por usar un argot deportivo‑ corriendo codiciosos de acá para allá, pero llegando tarde a todos los balones.

Continuar leyendo «¿Una educación neutra?»

Literatura infantil

27-06-2006.
Se ha hablado ‑y escrito‑ más acerca de lo que no debe leer el niño, que de lo que el niño debe leer.
En mis tiempos se leía en la escuela el Juanito, de Parravicini, el Quijote, y las Fábulas de Samaniego. No estaba desterrado todavía, del todo, Corazón, de Edmundo d’Amicis. Ahora todo el mundo asegura que esas lecturas eran absolutamente impropias para los niños.

Continuar leyendo «Literatura infantil»

Cultura al alcance de todos

27-06-2006.
Adquirir una Cultura ha sido siempre difícil. Pero antes, más. Más difícil antes porque lo primero que antaño se exigía, como circunstancia previa para ponerse en condiciones de conseguirla, era el dinero. El dinero siempre ha hecho ingenieros, médicos, abogados ‑sobre todo abogados‑, arquitectos, etc. Ahora, también. Pero reconozcamos que ya la Cultura no es patrimonio de unos cuantos. En España, concretamente, el régimen de becas, subvenciones, etc., está consiguiendo mucho. La “igualdad de oportunidades” es un hecho. ¿Cabe negarlo?

Continuar leyendo «Cultura al alcance de todos»

Un grano de poesía

27-06-2006.
(Para el Consejo de Redacción de Tanteos)
Horacio ‑me parece que era Horacio‑ quería que las cosas todas se condimentasen con un grano de cordura. Luego ‑lo sabéis‑ hablaba de la áurea mediócritas. Horacio quería la equidistancia. No ignoraba, probablemente, que el hombre tiende a irse a los extremos y que la “locura”, en las naturalezas fuertes, se da siempre por añadidura. Así es que, contra la “loca de la casa”, frente a la imaginación desbocada, el poeta latino predicaba la moderación.

Continuar leyendo «Un grano de poesía»

El «Quijote» no apto para menores

27-06-2006.
Sobre todo nos gustaba aquel capítulo en que se leen las regocijantes imprecaciones de Don Quijote a los cueros de vino tinto que él se imaginaba gigantes: “‑Tente ladrón, malandrín, follón, que aquí te tengo y no te ha de valer tu cimitarra”. Eran en los tiempos azules ‑azules como las montañas, ahora que están a muchos kilómetros de tiempo, de distancia‑ de la clase preparatoria de ingreso.

Continuar leyendo «El «Quijote» no apto para menores»

La buena educación

27-06-2006.
Edgard Neville publica en una de nuestras mejores revistas una serie de artículos sobre la “buena educación”. Sustenta el conocido autor la tesis de que la educación tiene un cometido conceptual, de fondo, “que no puede bastar a satisfacer, los mil formulismos estereotipados de que está hecha la cortesía de la mayoría de las gentes educadas”. Esto no es nuevo, esta teoría, naturalmente, no tiene nada de inédita. Pero Neville matiza, lo que él llama su “ensayo” con tal número y calidad de sugestiones, finamente irónicas, que su lectura resulta, por demás, interesante.

Continuar leyendo «La buena educación»