Hay cosas en la vida que pueden parecer que tienen poca importancia y sin embargo son la sal y la pimienta de la vida.
Llegó la dichosa pandemia de la Covid y todo lo puso “patas arriba” obligando a todo el mundo a practicar una anormalidad aberrante en todos los aspectos de la vida. Mas, gracias a que ya ha pasado, las aguas van volviendo a su cauce y se van dando grandes pasos para que la “nueva normalidad” se parezca (en lo bueno) a la que tuvimos antaño.
Y una muestra de que nuestra Úbeda va recuperando el pulso cultural es que el Cineclub El Ambigú vuelve a abrir sus puertas de par en par, a partir de octubre, para que todos los amantes del cine, en pantalla grande, puedan degustar cada jueves una sesión colectiva del más puro y genuino cine comentado y tomar ya la tarde-noche del jueves como un adelanto del fin de semana que comienza el viernes, como suelen hacer los estudiantes universitarios de toda España.
Categoría: Diario de un aficionado cinéfilo
Referencias sobre películas.
“Mr. Arkadin”
Nueva noche cinéfila, con manifiesta mejora termométrica, fue la de aquel último jueves de octubre de 2015, ante el maravilloso y oportuno puente de “Todos los Santos” que se encontraba a la vuelta de la esquina.
Juan nos contó que Orson Welles hizo esta película a su especial manera, pero saliéndole varias versiones, pues él no las controlaba: una de noventa minutos; otra con ciento y pico; como fue la versión española que íbamos a visionar, en blanco y negro y en castellano. Nuestro gurú cinematográfico comentó que tampoco él la había visionado y que toda la explicación que nos proporcionara era sacada de Google (que lo sabe todo). Anticipó que Orson Welles, en su atropellado proceder, como buen cineasta que era, lo que le interesa era contar historias; lo demás lo dejaba para otros.
“El tercer hombre”
En la tarde-noche del 22 de octubre de 2015, los cinéfilos habituales nos acercamos pausadamente al Hospital de Santiago de Úbeda para visionar la tercera película del ciclo “Orson Welles. 100 años de luces y sombras”: “El tercer hombre” (The Third Man, 1949), en donde lo veríamos más como actor que como director, como nos aclaró Juan en su breve disertación del principio. La temperatura ya era otoñal, aunque suave, por lo que acompañaba ir a la sala oscura para transportarnos al fantástico mundo de los sueños y las realidades recreadas o inventadas por grandes cineastas.
“Ciudadano Kane”
Empezamos, todo ilusionados, un nuevo curso cinematográfico 2015-2016 amparado por Cineclub “El Ambigú”, una vez que la feria de Úbeda había desfilado por nuestras vidas, un año más.
Juan y Andrés habían programado un interesante ciclo sobre Orson Welles, de ocho semanas de duración (durante los meses de octubre y noviembre) para tener asegurado el triunfo de su original iniciativa. Con este cineasta, todo va bien y se tiene el éxito a la mano.
“Robin de los bosques”
Llegó el 25 de junio de 2015 -casi sin darnos cuenta-, siendo el final del curso cinematográfico 2014-15. Y para celebrarlo, los chicos del Cineclub “El Ambigú” (Juan y Andrés), tuvieron el acierto de despedirlo poniendo una película de aventuras maravillosa, basada en la leyenda de Robin Hood, en la que el final feliz estaba asegurado: “Robin de los bosques” (The adventures of Robin Hood, 1938). En Hispanoamérica, Las aventuras de Robin Hood.
Cineclub “El Ambigú”
¡Qué loable y admirable es el altruismo, en nuestra sociedad interesada, en la que nos estamos desenvolviendo, cuando comprobamos que escasa gente hace nada por los demás, si a cambio no recibe pingües beneficios!
“Scaramouche”
Llegó la esperada jornada vespertina del jueves -11 de junio de 2015- que parecía más otoñal que veraniega, pues había refrescado bastante y hubimos de volver a echar mano de las rebecas para paliarlo.
“Sundays and Cybele”
Tras el paréntesis de dos semanas (Pasión y Pascua), retomamos -aquel 16 de abril de 2015- nuestro curso cinematográfico; pero, como con el adelanto de hora, el sol iluminaba nuestra sala de proyecciones -entrando por la ventana del oeste-, se pensó en atrasar la hora de comienzo para mayo y así tener más oscuridad.
“Pina”
Tras el paréntesis de dos semanas de ausencia cinéfila por mi parte (por motivos imponderables), me incorporé a los jueves temáticos del Cineclub el Ambigú (aquel 14 de mayo de 2015), para visionar “Pina” (2011), en VOSE (versión original subtitulada en español).
Era un homenaje de Wim Wenders (como director y guionista), en 3-D, a la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, maestra de la danza, en un documental que recoge principalmente los testimonios de sus colaboradores, siendo musicada por Thom y fotografiada por Hélène Louvart. Wim Wenders consigue crear la primera película estereoscópica, relevante de la Historia del Cine. Una pieza totalmente hipnótica.
“Novio a la vista”
Por Fernando Sánchez Resa.
Abocados ya a la Semana Santa, asistimos contados cinéfilos (el 26/3/2015) al Hospital de Santiago de Úbeda, puesto que queríamos apurar el ciclo programado, en ese mes de marzo, sobre el cine español, para visionar la última película, no demasiado conocida entre los asistentes: “Novio a la vista” de Luis García Berlanga, 1954; precisamente, mi año de nacimiento.