(Velázquez, 1657)
Dos planos distintos en la pintura:
al fondo Minerva, diosa arrogante,
que rodean tres damas elegantes,
despreciando de Aracne su apostura.
Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO con la PINTURA:
LAS HILANDERAS
(Velázquez, 1657)»
Antiguos Alumnos de Magisterio SAFA (AAMSU)
Este rostro soberbio, desafiante
frente a los pinceles de su maestro,
morisco esclavo y discípulo diestro,
nos muestra su alma, orgulloso y arrogante.
Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO con la PINTURA:
JUAN DE PAREJA
(Velázquez, 1650)»
Soberbio, altivo, casi omnipotente,
en corveta de su briosa montura,
mirada engolada en la desmesura,
símbolos y poderes, imponente.
Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO con la PINTURA:
CONDE-DUQUE DE OLIVARES A CABALLO
(Velázquez, 1636)»
Este hermoso modelo de pintura
histórica supera el formalismo
bélico y nos acerca a un simbolismo
ético, de novedosa cultura.
Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO con la PINTURA:
LA RENDICIÓN DE BREDA
(“LAS LANZAS”: Velázquez, 1634-35)»
SUSANA Y LOS VIEJOS
(Artemisia Gentileschi, 1610)
Cuando se publicó el cuadro de “Susana y los viejos”, de Artemisia Gentileschi, cometí un error en el texto del poema, que intento subsanar ahora con la nueva presentación.
Cuando escribí el soneto me pasó inadvertido que la violación que sufrió la pintora romana se había producido en 1611, un año después de la pintura de este cuadro. Esa es la razón por la que hablaba del recuerdo angustioso de su violación. Los acontecimientos fueron tan próximos que no reparé en las fechas, aunque desde luego parece que se estaba produciendo ya un cierto acoso sexual.
De Rubens, su luz y su maestría;
de Tiziano, el color y la prestancia;
de Reni, la claridad y elegancia.
Venecia, Roma…lo cautivaría.
Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO con la PINTURA:
LA FRAGUA DE VULCANO
(Velázquez: Primer viaje a Italia, 1630)»
Allá en la prehistoria de mi vida,
El Aguador, en cines de verano,
voceaba agua fresca muy ufano.
Tiempos aquellos de escasez sufrida.
Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO con la PINTURA:
EL AGUADOR DE SEVILLA
(Velázquez, 1618-22)»
Cuando la Iglesia ejerce de mecenas
se impone la pintura religiosa,
que reluce de manera fastuosa,
aunque el arte y su libertad cercenan.
Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO con la PINTURA:
S. HUGO EN EL REFECTORIO DE LOS CARTUJOS
(Zurbarán, 1655)»
SUSANA Y LOS VIEJOS
(Artemisia Gentileschi, 1610)
Recuerda Artemisia su adolescencia,
el amargo horror de la violación,
que revive con terror y repulsión
en tenebrosa y angustiada vivencia. Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO con la PINTURA:
SUSANA Y LOS VIEJOS
(Artemisia Gentileschi, 1610)»