Crónica amable de la Asamblea de 2021

Viernes de Noviembre, a mediodía. En la SAFA de Úbeda esperan un centenar de alumnos de Magisterio. Les han dicho que van a tener una charla con un señor que fue alumno de la SAFA hace 50 años. El Aula Magna bulle de curiosidad. Su profesor, D. Manuel Contreras presenta a su invitado.

Unos minutos de exposición en los que les describe con vívidas palabras la vida en la SAFA en régimen de internado en aquellos años sesenta, los largos días de estudio, religiosidad obligatoria y convivencia entre chavales más jóvenes de lo que son ellos ahora. Termina y el silencio flota en el ambiente. Nadie se atreve a preguntar el primero. Por fin, una chica se decide y hace la primera pregunta: “¿Recuerda Ud. a alguno de sus profesores?”… Y tras ella, un torrente de cuestiones. Dos horas después, su profesor da las gracias y da por terminada la sesión. El invitado se despide diciendo “Mañana, en este mismo espacio, nos reuniremos los antiguos alumnos de Magisterio de la SAFA. Os invito a que os suméis a la Asociación cuando terminéis la carrera

Continuar leyendo «Crónica amable de la Asamblea de 2021»

DIÁLOGO POÉTICO CON LA PINTURA: EL DESCENDIMIENTO
(Van der Weyden, hacia 1435)

 

EL DESCENDIMIENTO

(Van der Weyden, hacia 1435)

Aunque fuese incierta la narración
de Juan, aquella tragedia tan hermosa
y cruenta, contenida y dolorosa,
de una pasión, muerte y resurrección,

condiciona gran parte de la Historia.
Jesús, la figura más transcendente,
roto y muerto, pero siempre presente
en vivos latidos de la memoria. Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO CON LA PINTURA: EL DESCENDIMIENTO
(Van der Weyden, hacia 1435)»

¡Mis mejores y más entrañables momentos diarios!

 

Son poco más de las dos de la tarde de cualquier día laborable de la semana y ya marcho ilusionado y feliz porque voy a recoger -en la guardería Kindermundi– a mi querido nieto Saúl. Lleva toda la mañana allí y estoy deseoso de verlo y abrazarlo cual si hiciese una eternidad. Conforme me voy acercando al lugar de encuentro, observo a padres y/o abuelos que hacen lo mismo que yo. Llego al escaparate infantil acristalado, en el que todos los infantes se encuentran expectantes, por ver cuándo y qué familiar llega a recogerlos. Allí observo un cuadro maternal de mucha altura y cromatismo en el que sus maestras y cuidadoras andan afanadas y contentas con el material humano tan preciado que tienen entre manos. Su arte y responsabilidad son infinitos: ejercen de exquisitas educadoras de afectos y sentimientos que tienen su mejor recompensa en la sonrisa y bienestar de sus pupilos…

Continuar leyendo «¡Mis mejores y más entrañables momentos diarios!»

Recuerdos de la SAFA – 43: Los ejercicios espirituales (III)

Recuerdos de un safista –   43: Los ejercicios espirituales (III)

El P. Bermudo, 1960

En el tercer año nos comunican a los de la segunda división que podíamos optar por hacer los ejercicios espirituales o no. Al parecer, como nos dijo el Padre  Oviedo, eran los nuevos aires que estaba insuflando el nuevo General de los jesuitas (no era un militar, no, es que así se denominaba al superjefe de la Compañía de Jesús) , el Padre Arrupe, un vasco que había estado en las misiones de Japón un montón de años, y que el rector de la SAFA, el Padre Bermudo, trasladaba con entusiasmo a su gestión.

Tras decirnos la buena nueva, nos dijeron que levantáramos la mano los que no quisiéramos hacerlos. Ojo, no los que sí querían (los elegidos de Dios) sino los que no querían (los réprobos). Hubo murmullos y miradas aprensivas. No sabíamos qué consecuencias tendría el significarse en el no. Poco a poco fuimos levantando la mano. Al final, un tercio de nosotros estábamos con el brazo levantado, esperando a ver qué pasaba.  Pues no pasó nada, el P. Oviedo tomó nota y dijo algo así como “Vale…” Y no me arrepentí, pues mientras mis compañeros hacían lo que habíamos hecho los años anteriores, a los demás, para tenernos ocupados, nos mandaron a los respectivos talleres, que no es que fuesen una sesión de cine pero hacíamos algo que nos gustaba y sobre todo podíamos hablar entre nosotros.

Continuar leyendo «Recuerdos de la SAFA – 43: Los ejercicios espirituales (III)»

DIÁLOGO POÉTICO CON LA PINTURA: EL MATRIMONIO ARNOLFINI

 

INTRODUCCIÓN

 

Hace ya unos cuantos años publiqué en la web de los Antiguos Alumnos de la SAFA una serie de artículos referidos a cuadro importantes de pintura universal y de España. José María Berzosa, presidente entonces de la Asociación, me animó y estimuló mostrándome siempre el reconocimiento a mis escritos sobre Arte. Más tarde, el presidente del Ateneo de Málaga, Diego Rodríguez Vargas, me ofreció generosamente la web de la Institución malagueña para que publicara allí también mis artículos. A ambos les agradecí y agradezco ahora la oportunidad que me dieron para seguir estudiando y profundizando en la materia. Ser aún profesor-tutor de la UNED de Cartagena me facilitó la tarea. Ahora apelo a mi colega y Presidente de la Asociación José Luis Rodríguez a que me dé el placet para compartir con todos vosotros lo que ha sido mi ocupación durante casi dos años.

Pues bien, esa incursión por escrito en el mundo de la pintura dio lugar algo más tarde a la publicación de un libro que se tituló “Mis pinturas favoritas”, con un subtítulo: “Historia y Arte en la Pintura” (De Van Eyck a Goya), con un magnífico prólogo o preámbulo escrito por Antonio Lara Pozuelo, mi antiguo compañero, amigo, hermano, como he escrito en algún poema. Si no recuerdo mal, ese libro, publicado en la Editorial “Círculo Rojo”, debe estar en la biblioteca de la Escuela Universitaria de Magisterio de la SAFA. Continuar leyendo «DIÁLOGO POÉTICO CON LA PINTURA: EL MATRIMONIO ARNOLFINI»

LA TARDE EN EL JARDÍN

UNA TARDE  EN ÚBEDA 

Una tarde vieja en el viejo jardín,
con el sueño de un ocaso bello …
La tarde, me llama desde allí,
por la bellas galerías del tiempo.


Ya no es la fuente con su agua clara
y el sonar del chorro del agua al caer…;
ni el aroma que expande al aire el laurel;
tampoco el jazmín con sus flores albas.


Es un fuego que, a lo lejos arde …;
una hoguera de luz resplandeciente,
que me llama en tono fulgurante
cuado la tarde cae , bella , en mi mente….
Jardín , en el espejo del tiempo ;
…en las galerías del alma, un sueño.

Pedro Pablo Vico Robles


CAMINANDO POR ÚBEDA

CAMINANDO .. .POR ÚBEDA.

¡ Plazuela de Santo Domingo !,
con las moreras,
gorjear de ruiseñores
en hora bella …
Sobre la torre,
una cigüeña enhiesta,
disparatada,
cobija su rudo nido
de acechanzas.
Y en la plazuela ,
yo viviría feliz,
en la casa solariega.
Allí , detenido el tiempo,
en las calles arabescas,
me acerco a la muralla,
donde , cercada,
fue la batalla de ÚBEDA
o de Las Navas …
Por la puerta de Granada,
y otras Puertas,
huestes de Alfonso Octavo,
Rey de Castilla,
conquistaron Úbeda,
¡ Plaza querida !
Y …esas callejas,
con casas de escudo hidalgo
compuestas, bellas;
la de la luna y el sol,
luna y lucero …
De la Puerta de Granada,
se vislumbra San Lorenzo
y su muralla.
Y el alargado balcón,
parra, geráneos,
pone la vista al valle,
inmenso y manso,
de olivares peinados
y de espartales…
¡ Quién pudiera habitar
casillas de la muralla !,
para ver salir el sol;
de noche la luna clara.
Y vivir siempre feliz ,
al ras de la alta muralla.
Y al amanecer , bajar ,
por las sendas plateadas ….

¡¡ ÚBEDA, …amurallada !!

Pedro Pablo Vico Robles

UBEDA POR SAN MIGUEL

ÚBEDA POR SAN MIGUEL

Entre la huerta y el olivo,

yo comienzo a caminar

por estos cerros altivos

con vista al olivar,

que nos parece cautivo.

¡ Gloriosa ya se enciende la alborada

en los Cerros de Úbeda la Bella !

Las torres de palacios y de iglesias,

ponen sello a la vista enamorada..

El cielo se rasga de belleza,

con nubes de graciosa celosía,

ocultando al sol que en el nuevo día

impregna a los cerros de grandeza.

Y entre los cerros altivos

emerge, tan recatada,

entre los mares de olivos,

la que fue perla de España,

¡ Úbeda, Reina y gitana…!!

Pedro Pablo Vico Robles

Antes la obligación que la devoción

Antes la obligación que la devoción

Por Antonio Pedrajas

Nada más lejos de mi intención que criticar a nada ni a nadie.
En 1960, como había sucedido en años anteriores, las escuelas SAFA en muchos pueblos, así como en otros centros religiosos, acontecía un final de curso apoteósico en los que en una representación casi institucional, se concedía un premio a los mejores alumnos del colegio.
En Alcalá la Real, las distinciones eran tres : Príncipe del colegio, Brigadier y Jefe de Clase. Recaía siempre en los del curso superior, a esta sazón, Preaprendizaje. Para conceder dicha distinción, el único baremo existente era la nota media del curso. Dicho año, obvio los nombres, y en el ámbito del Teatro Martínez Montañés, dos alumnos obtuvieron la nota media más alta. Un servidor y otro compañero: 8,2.

Continuar leyendo «Antes la obligación que la devoción»