Por José María Berzosa Sánchez.
2010.
ÉPICA
Conjunto de obras escritas en verso o en prosa en que el autor narra los sucesos desde una perspectiva objetiva, aunque puede haber cierto subjetivismo en alguna de ellas cuando los hechos que se narran son autobiográficos.
Cantar de Gesta. Poesía popular de la Edad Media en que se narraban sucesos de personajes históricos, legendarios o tradicionales.
Enbraçan los escudos delant los coraçones,
abaxan las lanças abue[l]tas de los pendones,
enclinaron las caras de suso de los arzones,
ivan los ferir de fuertes coraçones.
A grandes vozes lama el que en buen ora na[çi]o:
«¡Ferid los, cavalleros, por amor de caridad!
¡Yo so Ruy Diaz el Çid Campeador de Bivar!».
Anónimo. Poema de Mio Cid.
Cuadro de costumbres. Narración breve en que se describe viva y animadamente la forma de comportarse de un grupo social.
Llegó por fin aquella época, tan suspirada de toda la familia, que tuvo la satisfacción de recibir en su seno un mozo brillante por sus conocimientos, sus modales y su figura. Por todas partes resonaban los elogios del recién venido; sus acciones y palabras era repetidas por los otros jóvenes en cafés y tertulias; sus trajes formaban el objeto de los continuos desvelos de los sastres afamados; la narración animada de admiradores y aun envidiosos, y las más altivas notabilidades femeninas se daban por contentas con fijar por un momento las miradas del español parisién.
Ramón de Mesoneros Romanos: Escenas matritenses.
Cuento. Breve, sencilla y emotiva narración de hechos imaginados, en que puede intervenir algún elemento mágico.
[…] Si el molino no hubiera tenido reja, al niño no le habría encontrado nadie. ¡Quién sabe si se hubiera molido, poquito a poco; si se hubiera convertido en polvo fino, como si fuese maíz, y nos lo hubiéramos comido entre todos! El juez se daría por vencido, y doña Julia ‑que tenía un paladar muy delicado‑ quizá hubiera dicho:
—¡Qué raro sabe este pan!
Pero nadie le hubiera hecho caso, porque todos habríamos creído que eran rarezas de doña Julia…
Camilo José Cela: Marcelo Brito.
Epopeya. Poema narrativo extenso, de estilo culto, asunto colectivo, personajes heroicos, y en el que suceden hechos maravillosos.
Leyenda. Narración de sucesos tradicionales en los que interviene algún elemento mágico.
[…] Tú lo viste: en lo más reñido del combate, mi caballo, herido y ciego de furor, se precipitó hacia el grueso de la hueste mora. Yo pugnaba en balde por contenerle. Las riendas se habían escapado de mis manos, y el fogoso animal corría llevándome a una muerte segura. Ya los moros, cerrando sus escuadrones, apoyaban en tierra el cuento de sus largas picas para recibirme en ellas. Una nube de saetas silbaba en mis oídos. El caballo estaba a algunos pies de distancia del muro de hierro en que íbamos a estrellarnos, cuando… Créeme: no fue una ilusión. Vi una mano que, agarrándole de la brida, lo detuvo con una fuerza sobrenatural y, volviéndole en dirección a las filas de mis soldados, me salvó milagrosamente. […]
Gustavo Adolfo Bécquer: “La promesa”.
Novela. Obra artística en prosa en la que se narra una acción ‑que puede ser fingida-, se describen sucesos, se muestran caracteres y costumbres, o se desarrolla un proceso intelectual apasionado.
Como aquella tarde pasó muchos días la Regenta. Las mismas ideas cruzaban, combinadas de mil maneras, por su cerebro excitado.
Cuando sentía la presencia de Mesía en el deseo, huía de ella avergonzada también de que no fuera un remordimiento punzante el recuerdo del baile, sobre todo el contacto de don Álvaro. «Pero no lo era, no. Veíalo como un sueño; no se creía responsable, claramente responsable, de lo que había sucedido aquella noche. La habían emborrachado con palabras, con luz, con vanidad, con ruido…, con champaña… Pero ahora sería una miserable si consentía a don Álvaro insistir en sus provocaciones. No quería venderse al sofisma de la tentación que le gritaba en los oídos: al fin don Álvaro no es canónigo; si huyes de él te expones a caer en brazos del otro. Mentira, gritaba la honradez. Ni del uno ni del otro seré. A don Fermín le quiero con el alma, a pesar de su amor, que acaso él no puede vencer como yo no puedo vencer la influencia de Mesía sobre mis sentidos; pero de no amar al Magistral de modo culpable estoy bien segura. Sí, bien segura. Debo huir del Magistral, sí, pero más de don Álvaro. Su pasión es ilegítima también, aunque no repugnante y sacrílega como la del otro… ¡Huiré de los dos!».
Leopoldo ALAS, CLARÍN: La Regenta.
Poema épico-culto. Obra en verso de alguna extensión, de asunto importante y personajes nobles.
El conde dixo: «¡Mentides, doña alevosa sabida!,
ca todas estas traiciones vos avedes bastecidas;
vos de las mis fortaleças erades señora e reina.
Non vos atreguo el cuerpo de oy en este día;
mandaré a don Mudarra que vos faga quemar viva
e que canes espedaçen esas carnes malditas,
e, por lo que fezistes, el alma avredes perdida».
Siete Infantes de Lara.
Romance. Serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares sueltos.
—Mira, Zaide, que te aviso
que no pases por mi calle
ni hables con mis mujeres,
ni con mis cautivos trates,
ni preguntes en qué entiendo
ni quién viene a visitarme,
qué fiestas me dan contento
o qué colores me aplacen;
[…]
LOPE DE Vega: “A Belisa”.