Libro interesante

Presentado por José María Berzosa Sánchez.

Jesús López Román es antiguo alumno de magisterio de la Safa ubetense, de la promoción de 1961. Su impresionante historial académico lo vas a leer más adelante, en una foto tomada de este libro suyo, La orden del Temple en Andalucía, que ha editado y vende la editorial ubetense DIDACBOOK, dirigida por Miguel Ángel Barbero Barrios, asociado nuestro. Jesús y yo nos hemos visto en Úbeda, el 5 de marzo, y me dijo que podía editar el Índice y la Introducción del mismo en nuestra página web. Su dedicatoria es:

«Para José M.ª Berzosa con afecto y en recuerdo de nuestros “tiempos homéricos” en el mejor colegio de España».

Jesús.

 

INTRODUCCIÓN‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑13

 

PRIMERA PARTE

CUESTIONES GENERALES SOBRE LA ORDEN DEL TEMPLE

CAPÍTULO 1

ORÍGENES DE LA ORDEN DEL TEMPLE‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑19

La antinomia central‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑19

Raíces orientales‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑21

El patrocinio de San Bernardo de Claraval‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑28

La regla primitiva templaria y su posterior desarrollo‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑30

 

CAPÍTULO 2

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA MILICIA RELIGIOSA‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑39

Estructura y funcionamiento de la Orden‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑39

Actividades económicas‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑47

El culto de las reliquias‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑52

Diplomacia templaria‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑59

La mujer en la Orden del Temple‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑61

 

CAPÍTULO 3

SIGNOS DE IDENTIDAD TEMPLARIOS‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑65

Cruces templarias‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑65

El estandarte “Bauceant”‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑67

Sellos de la Orden‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑71

El lema templario y otros símbolos‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑73

La gran devoción a la Virgen María‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑77

 

CAPÍTULO 4

PROCESO Y JUICIO CONTRA LA ORDEN DEL TEMPLE‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑83

Causas del proceso‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑83

Desarrollo del proceso‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑98

Cargos acusatorios o artículos contra los templarios‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑103

 

SEGUNDA PARTE

LA ORDEN DEL TEMPLE EN ANDALUCÍA

CAPÍTULO 5

EL TEMPLE EN ANDALUCÍA‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑115

Actuación conjunta de las órdenes militares en los grandes acontecimientos bélicos‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑115

Recompensas y privilegios a las órdenes militares‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑118

Los libros de repartimiento: Sevilla y otras poblaciones‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑120

Pérdida de los libros de repartimiento de los territorios de Córdoba y Jaén‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑128

 

CAPÍTULO 6

EL PROCESO CONTRA LA ORDEN DEL TEMPLE EN CASTILLA‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑145

Proceso judicial atípico en Castilla. Expolio de sus bienes y derechos‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑145

Revisión crítica de los inventarios de los bienes de la Orden del Temple en Castilla‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑156

Problemática de los edictos de citación en el proceso de los templarios castellanos‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑167

 

CAPÍTULO 7

EL OBISPADO DE JAÉN EN EL PROCESO DE LOS TEMPLARIOS CASTELLANOS‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑175

La diócesis de Jaén en la documentación del proceso contra los templarios‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑175

El ubetense don García Pérez, obispo de Jaén‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑183

 

TERCERA PARTE

HECHOS TEMPLARIOS EN ÚBEDA

CAPITULO 8

LA MUERTE DEL MAESTRE GÓMEZ RAMÍREZ EN LA BATALLA DE ÚBEDA‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑189

 

CAPÍTULO 9

LA RECONQUISTA DE ÚBEDA. PÉRDIDA DEL LIBRO DE REPARTIMIENTO‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑199

La reconquista de Úbeda‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑199

Pérdida del Libro de repartimiento de Úbeda‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑203

Otras razones que avalan la presencia de la Orden del Temple en Úbeda‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑210

 

CAPÍTULO 10

LA TORRE OCTOGONAL DEL RECINTO AMURALLADO DE ÚBEDA EN RELACIÓN CON UNA FUENTE DOCUMENTAL SECUNDARIA‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑215

La torre octogonal del recinto amurallado de Úbeda‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑215

Documentación sobre el recinto amurallado‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑223

 

CUARTA PARTE

HUELLAS TEMPLARIAS EN ÚBEDA

CAPÍTULO 11

RESONANCIAS SIMBÓLICAS TEMPLARIAS EN LA IGLESIA DE SAN PABLO‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑233

Las parroquias ubetenses en los siglos XIII y XIV‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑233

La iglesia de San Pablo‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑240

Portada oeste. Simbolismo de las cabezas‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑241

Canecillos y otros elementos arquitectónicos del ábside‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑272

Simbolismo en el interior del templo: cruces taus‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑276

 

CAPÍTULO 12

ÚBEDA, CIUDAD DE LA CRUZ TAU‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑277

Origen de la cruz tau‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑277

El “ankh” egipcio‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑279

El “ankh” y el cristianismo egipcio‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑280

Difusión de la cruz tau en el occidente cristiano‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑283

La cruz tau y los templarios‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑286

La cruz tau en Úbeda‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑295

 

CAPÍTULO 13

REPRESENTACIONES DEL GRIAL EN ÚBEDA‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑307

Leyendas del Grial‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑307

Progresiva cristianización de las leyendas del Grial‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑311

Los templarios y el Grial‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑319

El simbolismo del Grial en Úbeda‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑325

 

CAPÍTULO 14

EL HEXAGRAMA O ESTRELLA DE DAVID EN ALGUNAS PORTADAS MEDIEVALES DE ÚBEDA‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑329

Conceptos básicos y errores sobre el origen del hexagrama‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑329

Difusión del hexagrama entre los cristianos y los musulmanes de la Edad Media‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑332

Simbolismo del hexagrama‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑337

La representación de Cristo‑Sol en el interior del hexagrama‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑340

La rosácea de seis pétalos en el interior del hexagrama‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑343

El doble trisquele en el interior del hexagrama‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑350

La cruz en el interior del hexagrama‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑357

 

CAPÍTULO 15

LA FLOR DE LIS‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑361

La flor de lis como símbolo de Cristo‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑361

 

CONCLUSIONES‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑369

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑377

 

APÉNDICES‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑‑393

 

INTRODUCCIÓN

La primera paradoja con la que nos encontramos al intentar adentrarnos en el estudio del Temple se relaciona con el hecho de que ha sido objeto de múltiples publicaciones frente a las pocas que se han realizado sobre el resto de las órdenes militares, a pesar de que su existencia de algo menos de doscientos años contrasta con la mucho más dilatada de aquellas otras. La del Hospital de San Juan, la Teutónica, la de Calatrava, la de Santiago y la de Alcántara sobrepasaron, en gran medida, ese periodo de tiempo y, sin embargo, el interés público que suscitan no es parangonable con el provocado por la Orden del Temple.

Está fuera de toda duda que el halo de magia y misterio, unido al final trágico de los templarios, contribuyeron a forjar un mito que se superpone a su verdadera historia, generando, de este modo, un complejo entramado en el que es difícil discernir los hechos que realmente ocurrieron de las fabulaciones que, con frecuencia, se publican.

Progresivamente y con gran esfuerzo, se van imponiendo la objetividad y la racionalidad, al abordar el controvertido asunto de estos monjes‑guerreros. A ello está contribuyendo eficazmente la aportación de los trabajos académicos que aparecen publicados con relativa frecuencia. Algunos investigadores del ámbito universitario han difundido sus hallazgos en las últimas décadas, ofreciendo nuevas perspectivas que contribuyen a distinguir la realidad histórica de lo narrado sin bases sólidas e incluso de forma tendenciosa.

Es cierto que, en algunos casos, el excesivo rigorismo académico menosprecia determinadas vías alternativas que pueden complementar, cuando sea necesario, las lagunas existentes, debidas a los muchos siglos transcurridos y a la atípica escasez de documentación que dificultan las tareas de investigación sobre esta Orden. Deseamos destacar la necesidad de abordar trabajos específicos sobre el simbolismo medieval que, bien realizados, pueden convertirse en evidencias indiscutibles. También parece procedente orientar la investigación de ciertos aspectos, utilizando el método comparativo. Incluso puede ser aconsejable utilizar argumentaciones lógicas en aquellos casos en los que los datos obtenidos sean incompletos o presenten contradicciones; hemos de tener en cuenta, a este respecto, que las inferencias y deducciones son beneficiosas en cualquier trabajo intelectual, cuando se aplican correctamente.

El conocimiento del contexto es, igualmente, conveniente. De acuerdo con ello, hemos de tener siempre en cuenta determinadas cuestiones básicas relacionadas con el objeto de nuestra investigación. Entre ellas, citaremos las siguientes: las órdenes militares actuaban conjuntamente en los grandes acontecimientos bélicos; el modo de actuar de Fernando III se caracterizó siempre por su alto grado de generosidad y equidad; entre las motivaciones del Temple, se incluía la relacionada con la obligación de enviar ayudas económicas a sus hermanos que luchaban en Tierra Santa.

La pérdida del libro de repartimiento de Úbeda y los pocos documentos de donación disponibles aconsejan proceder con cautela, antes de extraer conclusiones sobre la participación o no de una concreta Orden militar en el reparto que Fernando III realizó después de la reconquista de la ciudad. Utilizar una metodología rigorista y exclusivista, en función de la documentación existente, conlleva riesgos y puede provocar contradicciones evidentes, como veremos a continuación.

En relación con las Órdenes militares, sólo conocemos un documento de donación efectuado por Fernando III a favor de la de Calatrava, el 22 de agosto de 1235. No aparece heredamiento alguno o cesión de otras propiedades al resto de las milicias religiosas, incluida la de Santiago, cuya participación en el cerco de la ciudad está probada. Por lo tanto, si utilizamos el criterio documental, de forma radical, nos encontramos con una situación que desemboca en el absurdo: una institución monástico‑militar (Calatrava) fue recompensada en el reparto de Úbeda sin que tengamos constancia de su presencia en el cerco de dicha localidad; por el contrario, hay un documento que demuestra que otra (Santiago) estuvo en dicho cerco, pero no existen evidencias documentales que acrediten su participación en la distribución posterior del botín.

Lo que acabamos de exponer indica que la interpretación de documentos, en determinadas situaciones, ha de realizarse en función del contexto y del conjunto de factores intervinientes.

A la vista de lo expuesto, entendemos que la utilización del criterio documental con carácter excluyente, en algunos casos concretos, puede afectar negativamente a la investigación histórica. Las fabulaciones han de ser desterradas de la metodología, pero cuestión bien distinta es complementar la falta de documentación, debida a los muchos siglos trascurridos y a la especificidad del proceso contra los templarios en Castilla, con otras vías y caminos que nos ayuden a transitar por esta compleja senda. De este modo, intentaremos cerrar el círculo de la racionalidad.

El trabajo que presentamos se estructura en cuatro partes. En la primera, ofrecemos una visión general con los aspectos que, en nuestra opinión, sintetizan los orígenes y caída en desgracia de la Orden; a ellos añadimos otras cuestiones que han sido objeto de muy recientes investigaciones en el ámbito académico.

La segunda se centra en las actuaciones del Temple en las campañas andaluzas y su asentamiento documentado en Córdoba y Sevilla; hacemos referencia igualmente a la reconquista de Baeza y Jaén y a la complejidad del proceso contra los templarios en el reino de Castilla. También analizamos las actuaciones en este mismo proceso del obispo de Jaén, nacido en Úbeda, don García Pérez.

La tercera la dedicamos, en exclusiva, a constatar los hechos documentados que relacionan directamente a la Orden del Temple con Úbeda.

En la cuarta y última exponemos un conjunto de huellas arquitectónicas, artísticas y de carácter simbólico que constituyen una base sólida y racional para poder corroborar la presencia de esta Orden militar en la ciudad, al menos, durante un periodo de más de treinta años a partir de su reconquista en 1233.

En la hora de los agradecimientos, deseamos dejar constancia de nuestra profunda gratitud a las siguientes personas e instituciones:

A los empleados y funcionarios del Archivo Histórico Nacional, de la Biblioteca Nacional de España y de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Fui atendido por ellos, en todo momento, con eficacia y amabilidad. Hacemos extensible nuestro reconocimiento a los funcionarios del Archivo Histórico Municipal de Úbeda.

A don Alfredo Rodríguez González, técnico‑documentalista del Archivo de la catedral de Toledo; a fray Fabián Cerezal, bibliotecario de la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; y a doña Inmaculada Ramos Hita del departamento de “Acceso al documento” del IEDCYT (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid). Estas tres personas nos facilitaron, atenta y diligentemente, la consulta de documentos y material bibliográfico de gran importancia para la elaboración del presente trabajo.

Muy especialmente a don Francesco Tommasi, catedrático de Historia Medieval de la “Universitá degli Studi di Perugiá” (Italia). Sus profundos conocimientos sobre la iglesia templaria de San Bevignate, de esa misma ciudad, nos han sido de gran utilidad. Además, deseamos resaltar su amabilidad al atender nuestra solicitud sobre ciertas cuestiones en relación con la presencia de la cruz tau en dicha iglesia; no dudó en contestar y resolvió nuestras dudas mediante el envío de un dibujo personal.

A todos los que se interesaron por este tema, asistiendo a las conferencias y visitas guiadas celebradas en Úbeda y auspiciadas por Semer, Asociación Plaza Vieja, Asociación Cultural «Alfredo Cazabán Laguna» y Área de Participación Ciudadana del Excmo. Ayuntamiento.

 

jesuslopezroman@telefonica.net

Deja una respuesta