Biografía de Cervantes

Ø  El 9 de octubre de 1547 fue bautizado, en la parroquia de Santa María la Mayor, de Alcalá de Henares. Era frecuente poner el nombre del santo del día del nacimiento: problablemente el 29 de septiembre.

Ø  Era el cuarto de seis hermanos. Sus circunstancias familiares fueron muy agobiantes desde el punto de vista económico.

Ø  Parece ser que fue alumno de jesuitas y es seguro que lo fue de Juan López de Hoyos, catedrático de gramática, quien incluyó en uno de sus libros tres poesías de circunstancias de «Miguel de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo».

 Ø  Con 22 años, en Roma, tras unos meses como camarero de monseñor Giulio Acquaviva (que en 1570 será creado cardenal) ingresa en la milicia.

Ø  Un año después, en Nápoles, ingresa en la compañía de Diego de Urbina que, en 1571, formará parte de la gran armada que, a las órdenes de don Juan de Austria, vencerá a los turcos en Lepanto el 7 de octubre.

Ø  Salió herido de un arcabuzazo en el pecho y en la mano izquierda. Se curó de las heridas, pero la mano le quedó anquilosada.

Ø  Regresaba de Nápoles a España, cuando el 26 de septiembre de 1575, en la desembocadura del Ródano, les atacó una flotilla turca. Con 28 años fue hecho prisionero junto con su hermano menor, Rodrigo.

Ø  Cervantes fue adjudicado, en calidad de esclavo, a un corsario de origen griego que había participado en el ataque.

Ø  Cinco años estuvo Cervantes prisionero en Argel. Durante ellos, realizó cuatro tentativas de fuga:

1.    El primer intento fue en enero de 1576, y se frustró porque el moro que debía guiar a Cervantes y a una docena de cautivos, entre ellos su hermano Rodrigo, hasta la plaza española de Orán, los abandonó en la primera jornada.

2.    A finales de septiembre de 1577 Cervantes se ocultó con quince cautivos más en una cueva, cerca de la costa, para esperar a una galera española que su ya liberado hermano Rodrigo mandaba para salvarlos. La traición de un cómplice abortó el intento. Los de la galera y los de la cueva fueron apresados. Cervantes afirmó que él era el único organizador del intento de fuga. Se le perdonó la vida, pero fue encerrado varios meses, cargado de cadenas.

3.    En enero de 1578 envió a un moro fiel a Orán, con cartas para don Martín de Córdoba, general de aquella plaza, pidiéndole guías para llegar por tierra hasta dicha ciudad. El mensajero fue preso y empalado. Cervantes fue condenado a recibir dos mil palos, pero fueron tantos los que intercedieron por él, cristianos y mahometanos, que fue perdonado de nuevo.

4.    En mayo de 1580, un mercader valenciano que estaba en Argel dio dinero a Cervantes para que comprara una fragata capaz de llevar a sesenta cautivos. Cuando todo estaba a punto, uno de los que iban a ser liberados, ex dominico, delató el plan. Cervantes fue recluido en el propio palacio de su dueño, con grillos y cadenas.

Ø  Cervantes ya estaba con dos cadenas y un grillo en una de las galeras con que su dueño partía definitivamente para Constantinopla, cuando dos padres trinitarios consiguieron recolectar entre mercaderes cristianos de Argel los 200 escudos que les faltaban sobre los 300 que la familia de Cervantes había aportado para su rescate. Cervantes quedó libre el 19 de septiembre de 1580.

Ø  33 años tenía Miguel de Cervantes cuando, tras once de ausencia pisó España, en Denia, el 24 de octubre de 1580.

Ø  «Capítulo XXXIX. Donde el cautivo cuenta su vida y sucesos». La historia que se relata en este capítulo y en los dos siguientes es una versión novelizada de las aventuras de un español cautivo en Argel, como el propio Cervantes y muchos de sus compañeros de infortunio.

o    Su padre fue un derrochador de su hacienda porque, según el autor, fue soldado en su juventud y «es escuela la soldadesca donde el mezquino se hace franco, y el franco, pródigo». Esta es la razón por la que su familia pasó calamidades de tipo económico toda su vida, a pesar de que el padre era de noble ascendencia.

o    «echándonos su bendición, el uno tomó el viaje a Salamanca, el otro a Sevilla, y yo el de Alicante». Estudios, América y comercio marítimo.

o    «Y como ya habréis, señores, oído decir que el Uchalí se salvó con toda su escuadra, vine yo a quedar cautivo en su poder, y solo fui triste entre tantos alegres y el cautivo entre tantos libres; porque fueron quince mil cristianos los que aquel día alcanzaron la deseada libertad, que todos venían al remo en la turquesca armada».

o    «Llamábase Azán Agá [1] con el cual yo vine de Constantinopla, algo contento, por estar tan cerca de España, no porque pensase escribir a nadie el desdichado suceso mío, sino por ver si me era más favorable la suerte en Argel que en Constantinopla, donde ya había probado mil maneras de huirme, y ninguna tuvo sazón ni ventura».

o    «ninguna cosa nos fatigaba tanto como oír y ver a cada paso las jamás vistas ni oídas crueldades que mi amo usaba con los cristianos. Cada día ahorcaba el suyo, empalaba a éste, desorejaba aquél; y esto, por tan poca ocasión, y tan sin ella, que los turcos conocían que lo hacía no más de por hacerlo, y por ser natural condición suya ser homicida de todo el género humano. Sólo libró bien con él un soldado español llamado tal de Saavedra».

 


[1] Nacido en Venecia en 1545, gobernó en Argel de 1577 a 1580. Perdonó tres veces la vida a Cervantes durante el cautiverio de éste.

berzosa43@gmail.com

Deja una respuesta