Conocer Úbeda, 05c

Antes, la techumbre era mudéjar y había cuatro arcadas; y ahora se hace otro estilo arquitectónico que deslumbra al ignorante, pues cuando entra a esta iglesia le gusta, porque está construida al estilo actual; pero no respeta (en casi nada) a la que había antiguamente, antes de la última remodelación… Recuerda, también, que antes no había que tener luces artificiales en Santa María y ahora sí se necesitan: porque se ha cambiado todo y se ha subido la techumbre…

Le hacen una pregunta sobre los restos romanos muy perdidos y no está de acuerdo con Ruiz Prieto, pues cree que este estudioso ubetense le echó un poquito de imaginación, ya que los edificios religiosos se iban construyendo encima de los edificios anteriores…

El mudéjar construye las paredes con cal…; ahora, en Santa María hay paredes de mampuesto que no existían originariamente…

Actualmente, la iglesia es igual de larga que de ancha, formando un cuadrado de treinta metros de lado; y ya no hay referencias visuales; antes, sí que las había… Recuerda que hoy somos esclavos de la voz de alguien ‑todos lo sabemos, aunque no va decir su nombre…‑ que cree que a Úbeda hay que “medievalizarla” sacando las piedras de sus casas del siglo XIX; lo que es un auténtico atentado contra la Ley del Patrimonio Andaluz por recuperar una ciudad medieval que ya no existe… Y lo mismo se ha hecho ahora en Santa María: se ha recuperado ‑y no hay tal‑ sacando toda la piedra posible e imposible…; si no hay diferencia de texturas entre lo viejo y lo nuevo, según ordena el programa de conservación del patrimonio andaluz… ¿qué…?

Ya estamos todos mirando al muro que hace frente a la Capilla Mayor. Empezando por la primera capilla, vamos a ir circunvalando la iglesia en el sentido de las agujas del reloj…

Nos habla, primeramente, de la Capilla del Santo Entierro, llamada de los Carvajales o cuarto del tesorero, y observamos las imágenes y enseñas de esta cofradía ubetense. Es una monumental capilla.

La Capilla de la Yedra es más grande e interesante, con un nuevo cuadro que estaba en las cámaras guardado… En origen, había dos sacristías; ahora, solo hay una: la que vemos. Cuando muere D. Rodrigo Sagredo (canónigo arcediano), al faltar descendiente quedó de mano en mano… En la reja (que es del maestro Bartolomé) se aprecia el abrazo de San Joaquín y Santa Ana en la puerta dorada de Jerusalén y el Árbol de Jesé; y aparecen, por primera vez, en Úbeda, las sibilas del mundo clásico que pasan al cristianismo… Es una reja del siglo XVI. Se conserva aún la policromía. Estaba a caballo entre el gótico y el renacimiento, con mensaje pastoral. Aquí estuvieron: el Cristo de la Yedra, los Santos Varones…

Ahora llegamos al Altar de los Azulejos (que hoy está cegado), en donde estuvieron ubicados hasta que se los llevaron al claustro, para el vía crucis…

En el antiguo torreón está la Capilla Bautismal. Es del siglo XVI y alberga una pila bautismal de mármol blanco procedente de Santo Domingo y un cuadro de San Pedro…

Observamos, a continuación, una renovada puerta, que era precisamente donde se encontraba la barbacana y servía de entrada a la iglesia desde el alcázar; es la llamada antigua Puerta del Sol (encontrada en el Plano XVII en Jaén; gracias a ello, se sabe).

En la Capilla del Cristo de Medinaceli solamente se conserva la portada de arco de medio punto; la reja fue realizada por artesanos locales en la segundo mitad del siglo pasado. No se sabe bien cuál es su escudo…

Ya estamos frente a la segunda capilla del lado de la epístola: la del Cristo de la Caída. Fundada y edificada por el chantre don Pedro González de la Cueva. Tuvo reja y retablo de Pedro Machuca; ahora está el Cristo de la Caída. Antiguamente aquí habían de celebrarse misas gregorianas, descubiertas en documentos de 1951…

Llegamos a la Sacristía y Sala Capitular (actual sacristía), donde Antonio nos habla largamente de su portada (construida probamente en el siglo XV), siendo el único elemento originario que ha permanecido: su antigua escalera y su sala interior (hoy remodeladas). Al lado está el escudo del obispo don Pascual (1255), quien hace Colegiata a esta iglesia, y que es el elemento más antiguo que existe de este templo.

En el proceso de conversión de mezquita en iglesia, lo primero que se hizo fue quitar este muro poniendo capillas de advocación mariana. Era normal que las mezquitas estuviesen orientadas al sur, en España… Nuestro guía nos recuerda que ahora mismo estamos en la parte más antigua de la iglesia…

La sacristía es del siglo XVIII y estaba enyesada, aunque se quería recuperar de piedra; menos mal que se dieron cuenta de la barbaridad que iban a hacer… Se ha perdido casi todo y quedan aquí o allí cuadros, ornamentos; la verdad es que no queda casi nada, aunque están detrás de poner un pequeño museo de lo poco que queda… Las distintas guerras (Independencia y Civil del 36, principalmente, se llevaron su vil tributo).

fsresa@gmail.com

Deja una respuesta