La greguería en sus cifras y letras, 08

c) Las greguerías verbales, es decir, aquellas que se generan en el interior del lenguaje mismo, como producto de un dinamismo interno:

«Cuando se llega al verdadero excepticismo es cuando por fin se sabe que escepticismo no se escribe con X».

«La L parece largar un puntapié a la letra que lleva al lado».

«Se le pone otra H a Sánchez y es Shakespeare».

«La H es tan transparente y tan muda, que no es raro que a veces no nos demos cuenta de que no está en la palabra en que debiera estar».

Perspectiva morfosintáctica

Dije antes que las greguerías asociativas son, con mucho, las más numerosas en el cómputo general de las greguerías ramonianas. Regidas por el principio de identidad y en menor medida por el de analogía o equivalencia, dichas greguerías tienen como eje paradigmático una imagen poética, explícita o implícitamente formulada.

Teniendo en cuenta la estructura morfosintáctica, según la cual se manifiesta la imagen, he aquí una propuesta de clasificación de todas las greguerías en sus cifras y/o letras, tomadas del corpus general de las greguerías ramonianas. Distinguimos cuatro grupos:

1) Las más frecuentes son aquellas cuya morfología gramatical corresponde a la estructura de una frase atributiva más o menos desarrollada y que presenta como enlace, explícito o implícito, el verbo ser u otra modalidad verbal equivalente.

«La A es tienda de campaña del alfabeto».

«La B es el ama de cría del alfabeto».

«La D es la empuñadura de una espada sin hoja».

«La F es el grifo del abecedario».

«La G es la C que se ha dejado bigote y perilla».

«La I es el dedo meñique del alfabeto».

«La K es una letra con bastón».

«La Ñ es una letra con bigote».

«La Ñ es la N con el pelo rizado».

«La O es el bostezo del alfabeto».

«La P es la Q que vuelve de paseo».

«La S es el anzuelo del abecedario».

«La T es el martillo del abecedario».

«La U es la herradura del alfabeto».

«La W es la M haciendo la plancha».

«La X es el corsé del alfabeto».

«La X son las tijeras abiertas del alfabeto».

«La X es la silla de tijera del alfabeto».

«El 5 es el número que baila».

«El 6 es el número que va a tener familia».

«El 6 es el número langostino».

«El 7 es el zapapico de los números».

«El 8 es el reloj de arena de los números».

«El 9 es la oreja de los números».

«El 46 es un número matrimonial que se va dando un paseo conyugal».

«Doña es un apelativo con peineta en la Ñ».

«El ETC., ETC., ETC. es la trenza de los escritos».

«El bostezo es una O torcida».

«El cisne es la S capitular del poema del estanque».

«El Zoo es, según los animales que tenga, una Z seguida de más OES: Zooooooo».

«El gato con el rabo enarcado es la G capitular de un libro de fábulas».

«Se le pone otra H a Sánchez y es Shakespeare».

«La vírgula o tilde de la Ñ de España es la nubecilla que flota en su cielo azul».

«Un tren de mercancías que pasa es el ETC., ETC., ETC., ETC., en movimiento».

«La transfusión de sangre es el trasiego de la pereza de B al cuerpo C».

«La Y griega mayúscula es la copa de champaña del alfabeto».

«Las letras árabes son letras microbianas».

«Los bostezos son OES que huyen».

«Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras».

«Los que fechan cualquier cosa con números romanos –MCMXXXV‑ son unos MMMEMOS».

«Los que ponen una rayita el 7 y lo convierten en F son los que tendrán fortuna y sabrán ahorrar siempre».

2) Aunque esta segunda modalidad presenta a menudo características sintácticas parecidas a la anterior, la equiparación entre los dos núcleos de la imagen se realiza, sin embargo, mediante un esquema sintáctico aposicional, en el que el enlace verbal ha sido substituido por signos ortográficos (: , … , ¿?) que refuerzan el efecto de semejanza entre los dos miembros:

«XXX: esqueletos de mariposas».

«44444: números haciendo flexiones gimnásticas».

«Colegio: ññññññM (la M es la maestra)».

«La Ü: dos ÍES siamesas».

«Sifón: agua con OES».

«Otoño: cielo lleno de VVVV que trasvuelan».

«Vejez: tener que contar ya en las EMES que se escriben si tienen todas sus patitas».

«Cucarachicida: muchos treses muertos».

«Frase gráfica: “Tomó por la cintura a la señora X”».

«Prosa con asteriscos: prosa condecorada».

«A, E, I, O, U, las cinco notas del piano humano».

«LLLL, ELES mayúsculas de paseo».

«RRRRR, un regimiento en marcha».

«MR. ACHÍS… técnico en estornudos».

«¿Qué es la H? La locomotora que tira de las palabras con HACHE».

***

antonio.larapozuelo@unil.ch

Deja una respuesta