Sanidad de La Pintada, 14

Control

—La pediculosis de las aves se diagnostica mediante el hallazgo de piojos sobre la piel o las plumas de las aves. La vigilancia se efectúa mediante el examen aleatorio y regular de aves en todos los parques de cría y sala de reproductores, para detectar posible presencia de piojos (dos veces al mes como mínimo) y tratarse en caso necesario.

—Deben examinarse entre 20 y 50 aves como mínimo cada vez; esto debe hacerse al azar y deben elegirse de todas las partes del gallinero.

—Nunca debe permitirse que aves silvestres o domésticas ajenas a la explotación entren en contacto con las pintadas. Las plumas cargadas de huevecillos continuarán siendo una fuente de reinfectación y, cuando el parque se vacíe, deberá completarse con una limpieza minuciosa.

Tratamiento

—Malathion en polvo al 5% o solución al 1%, aplicado en las aves, en los habitáculos o en el pavimento.

—Carbaril en polvo al 5%.

—Polvo al 2% de Imidan y carbofenotian (más eficaz y de acción más duradera que el malathion).

—Gránulos al 4,4% de Zytron.

—Los piojos de gallinas criados en jaulas pueden ser controlados durante, al menos, 28 días, atándoles una tira de resina, que contenga de 3,5‑10% de diclorvos, alrededor de una de las patas de cada individuo, al menos la mitad de los individuos, o fijando las tiras a la jaula.

—También son eficaces los piretroides (permetrina) y los carbamatos, así como sus combinaciones, cuya actividad se prolonga hasta mes y medio.

Ácaro rojo de las gallinas

Dermanyssus ga!linae, es un ectoparásito de las aves de corral y de otro tipo de aves (fig. 104). Presenta un color ocre y un tamaño aproximado de 0,7 a 1 mm. Se alimenta de sangre (hematófago) de las aves parasitadas. Presenta un ciclo de vida de unos 7 días. Ponen los huevos en los refugios utilizados para esconderse.

Una característica de este parásito es que se alimenta durante la noche, escondiéndose en las hendiduras o grietas del parque de cría o recría, durante el día. Tienen gran resistencia, pudiendo llegar a sobrevivir hasta 10 meses sin alimentación.

En aves muy infestadas, pueden llegar a producir anemia y problemas cutáneos graves.

 

Fig.104. Dermanyssus gallinae, ácaro rojo de las aves.

(Dibujos originales de D. del Moral M.)

Tratamiento

Varios organofosforados, carbamatos, piretroides y piretrinas se emplean para combatir al ácaro rojo; de ordinario, mediante pulverización a alta presión.

Profilaxis

Evitar el contacto con aves silvestres, y desinfectar el utillaje de la granja.

Medidas generales recomendables para la sanidad de la granja

Para conseguir el mejor rendimiento en nuestra explotación, es necesario establecer una serie de medidas de prevención para evitar que determinados procesos infecciosos se instauren en la misma, provocando así diversos problemas como:

—Enfermedad y muerte de aves reproductoras o de cebo, con las consiguientes pérdidas económicas.

—Zoonosis.

—Mala calidad de las producciones.

—Utilización excesiva de medicamentos, con el consiguiente riesgo de que aparezcan residuos de los mismos en las canales.

—Malestar de las aves.

Este tipo de medidas se utiliza para impedir la entrada de agentes patógenos en la granja; entre las más importantes, se destacan:

—Establecer un plan vacunal adaptado a nuestra explotación.

—Aislar la explotación del exterior (establecer perímetro, separar parques, establecer pediluvios a la entrada de la granja o bien desinfectar las ruedas de los vehículos con mochila y desinfectante adecuado, instalar mallas antipájaros en ventanas, instalar pediluvio para calzado en la entrada de la nave).

—Instalar la explotación a la distancia, establecida legalmente, de otras explotaciones avícolas.

—Establecer sistema de manejo “todo dentro, todo fuera”.

—Control de personal no autorizado.

—Uso de ropa y calzado protectores.

—Control de roedores, aves silvestres y animales domésticos.

—Establecer programa de desinfección, desinsectación y desratización.

—Realizar vacíos sanitarios y rotaciones de parques.

—Control microbiológico y químico del agua de bebida.

—Establecer sistema de eliminación de cadáveres, huevos, desechos y aguas fecales.

***

Deja una respuesta