Sanidad de La Pintada, 08

Profilaxis
Ya que no existe tratamiento para prevenirla, se recomienda:

Medidas sanitarias de manejo.

En caso de declaración de un foco:

▪ Aislar las aves de la explotación.

▪ Limitar el movimiento de personal, vehículos y animales pertenecientes a la explotación.

▪ Sacrificio de todas las aves de la explotación.

▪ Destrucción de los cadáveres, huevos y residuos.

▪ Limpieza y desinfección de las instalaciones. 

—Medidas de manejo rutinarias.

▪ Establecer un plan adecuado de desinsectación, desratización y desinfección.

▪ No mezclar lotes de diferentes edades.

▪ Respetar el tiempo de vacío sanitario antes de introducir un nuevo lote en las instalaciones de cría (21 días mínimo).

▪ Limpieza y desinfección del material de la granja.

▪ Control de visitas y vehículos.

▪ Establecer cuarentena a aves que llegan nuevas a la explotación.

▪ Evitar el contacto con animales silvestres.

Profilaxis médica

—Vacunación según la normativa de los diferentes países.

Enfermedad de Marek

Proceso causado por un virus de la familia Herpesviridae, de tipo ADN, altamente contagioso, y que en infecciones por cepas virulentas puede causar importantes problemas en las explotaciones. Su transmisión se produce por vía horizontal; no existe la vía vertical.

Signos clínicos
Forma clásica o nerviosa:

▪ Parálisis de alas, patas, tortícolis, problemas respiratorios…, según el grupo de nervios periféricos afectados.

▪ Engrosamiento de nervios periféricos.

▪ Tumores en folículos de las plumas.

▪ Linfomas.

▪ Despigmentación del iris (ojo gris) y pupila irregular.

▪ Mortalidad, 15% aproximadamente.

—Forma aguda visceral:

▪ Linfomas en vísceras.

▪ Depresión, anorexia y diarrea.

▪ Mortalidad de hasta un 70%.

—Forma aguda citolítica:

▪ Cepas muy virulentas.

▪ Atrofia órganos linfoides.

▪ Mortalidad muy elevada.

—Forma de parálisis transitoria:

▪ Parálisis en alas, patas y cuello, que dura unas 24‑48 horas.

▪ Mortalidad nula.

Profilaxis

—Vacunación en la incubadora el primer día de vida o bien “in ovo”.

Enfermedad de Gumboro

Enfermedad causada por un virus RNA de la familia Birnaviridae, presenta dos serotipos, muy resistentes; su signo clínico más característico es el aumento de tamaño de la Bolsa de Fabricio.

Signos clínicos

—Infección aguda:

▪ Se desarrolla de forma rápida.

▪ Mortalidad a veces elevada (lo común es una mortalidad del 10‑20%).

▪ Gran morbilidad.

▪ Lesiones hemorrágicas en musculatura de muslos y pectorales.

▪ Aumento de tamaño de la bolsa de Fabricio.

—Infección subclínica:

▪ Se presenta en aves con inmunidad maternal suficiente.

▪ Atrofia de la Bolsa.

▪ Inmunosupresión.

▪ Infecciones secundarias.

▪ Bajos rendimientos en la producción.

▪ Fallos vacunales.

Profilaxis

—Vacunación: vacunas atenuadas (primovacunación) o vacunas inactivadas (recuerdo).

—Limpieza y uso separado por nave de equipos de ropa, calzado, etc.

—Instalación de pediluvios.

—Eliminar camas.

—Desinfección de parques.

—Respetar periodos de vacío sanitario entre lotes (mínimo 14 días).

***

Deja una respuesta