
La coloración de la piel de las pintadas es un factor importante que tener en cuenta a la hora de la comercialización de este producto.
Dependiendo de la zona o tipo de mercado al que se dirija el producto, este puede presentar un tipo de pigmentación u otro.
Las principales materias susceptibles de ser utilizadas en la ración de la pintada como fuente de pigmento son el maíz amarillo, el gluten de maíz, la harina de alfalfa y el extracto proteico de alfalfa.
Se trata de productos naturales en los que el contenido en pigmentos es variable y dependen del sistema de tratamiento industrial a la hora de elaborar los piensos, condiciones y tiempo de almacenamiento.
—Recomendaciones para evitar la producción de aves con acúmulos de grasa.
El problema del engrasamiento de la pintada a partir de la edad de 12 semanas debe tenerse en cuenta, ya que, preocupados únicamente por ganar peso, podemos caer en la producción de animales demasiado grasos para el consumidor. Es posible modificar las condiciones de producción para reducir el depósito de lípidos: no utilizar alimentaciones demasiado energéticas, no hacer producción de hembras más allá de las 12 semanas (separar los sexos a partir de esta edad) o bien utilizar un programa de iluminación retardante de la madurez sexual.

Fig. 66. Pintadas de 14 semanas de edad en su parque (régimen extensivo).
—Rendimiento de la canal de pintada según el sistema de explotación y la época del año.
Estudios realizados sobre un total de 200 canales de pintada, recriadas bajo dos sistemas de explotación: extensivo e intensivo, en el Centro de Investigación La Orden-Valdesequera (Junta de Extremadura), han mostrado que, en las condiciones climáticas existentes en Extremadura, la cría de la pintada en sistema extensivo (fig. 66) es la más adecuada durante los meses cálidos del año (primavera y verano), ya que iguala o incluso supera a los rendimientos de la canal producida en sistema intensivo, durante el mismo periodo de tiempo (fig. 67). Ello puede deberse, entre otros factores, a que durante esta época, sobre todo en la primavera, la pintada tiene a su disposición una amplia gama de recursos naturales (vegetación y microfauna) que utiliza para su alimentación, aumentando así los rendimientos y la calidad de su carne.

Fig. 67. Rendimiento de las canales de pintadas criadas en régimen extensivo (exterior) e intensivo (interior), en cuatro periodos del año.
—Influencia de la alimentación en el contenido de ácidos grasos Ω-3 (omega-3) de la carne de pintada.
La composición de la ración alimenticia condiciona el contenido en ácidos grasos presentes en las canales de la pintada. En relación con esta afirmación, se ha comparado el contenido en ácidos grasos Ω-3 de las canales de cuatro lotes de pintada recriados cada uno con un tipo de pienso diferente, dos piensos comerciales (ecológico y de pollo de campo) y dos piensos experimentales (pienso con garbanzo y pienso con girasol), modificando cualitativa y cuantitativamente, en cada pienso, la fuente de dichos ácidos grasos.
Lo más significativo de los análisis realizados a las canales de las pintadas alimentadas con cuatro tipos de piensos, a fin de conocer el contenido en Ω-3, es que las aves alimentadas con pienso ecológico tienen, en el muslo, aproximadamente un 300% de Ω-3 más que el de las alimentadas con los otros piensos. Estos resultados confirman los estudios realizados por numerosos autores, que afirman que un cambio en la alimentación de las aves produce un cambio en la composición de las carnes de las mismas (fig. 68)

Fig. 68. Valores medios de Ω-3 de los muslos de las aves alimentadas con distintos piensos.
Con la metodología desarrollada en el estudio realizado, no se puede relacionar la calidad de las canales obtenidas por su contenido en Ω-3 con la naturaleza del vegetal formulado en los piensos ensayados; no obstante, se puede sospechar que el mejor contenido en Ω-3 de las canales sea debido a la presencia de la soja, cuestión que afirman algunos investigadores respecto a pollos, y que habrá que confirmar con otros estudios respecto a pintadas. Por otra parte, el contenido de Ω-3, en el muslo de las pintadas alimentadas con cualquiera de los piensos ensayados, es superior al establecido como normal para aves (0’63 de Ω-3 en el muslo).
Los resultados obtenidos en el Centro de Investigación Finca La Orden-Valdesequera (Junta de Extremadura), confirman experiencias ya publicadas por diversos autores, en las cuales se demuestra la estrecha relación que aparece entre la alimentación de las aves y la calidad de las canales; ello anima a seguir estudiando en esa dirección, a fin de encontrar sistemas de alimentación y tipos de alimentos con los que producir canales de excelente calidad.
***