Características depredadoras de la pintada (N. meleagris), y 8

13-07-2012.

El valor relativo de las langostas depredadas durante los meses de mayo y junio con respecto a los insectos de otros órdenes varía mucho (88,05 % fue langosta, 6,32 % coleópteros, 4,72 % lepidópteros, 0,62 % dípteros y 0,28 % himenópteros). La langosta es el insecto más capturado por las pintadas; y, aunque también se aprecian capturas de otros órdenes, su valor es muy inferior al de la langosta. Entre los coleópteros depredados destaca la especie Trichodes spp ‑9% de los coleópteros totales‑. Entre las langostas que había en el buche de las aves, 14 de ellas ‑0,4% de las langostas ingeridas‑ estaban parasitadas por el nematodo Hexamermis sp. (fig. 38).

 

Fig. 38. Langostas encontradas en el buche de una pintada, en donde se aprecia que, por el abdomen roto de una de ellas, sale un nematodo (Hexamermis serenensis) que la estaba parasitando.

De los estudios realizados, se podría afirmar que esta ave es principalmente insectívora y, particularmente, tiene una gran capacidad capturadora de langosta, existiendo pintadas que, en dos horas de depredación libre, son capaces de ingerir 299 langostas.

Coordinación entre el desarrollo del insecto y el ave depredadora

En el proyecto de ganadería semisalvaje de pintadas para controlar las plagas de langosta, la evolución del insecto y del ave están coordinadas, de manera que, cuando nace el insecto, los pintadones ya están preparados para depredar libremente. Las aves, con seis semanas de edad y ya emplumadas, se llevan al campo a comienzos de abril, cuando la presencia de las langostas comienza a generalizarse, permaneciendo en él hasta el momento en que desaparece el insecto del campo. Las pintadas van creciendo a medida que se alimentan de langosta y, cuando los insectos supervivientes hacen la puesta y desaparecen (generalmente a final de junio), las aves tienen el peso justo que demanda el mercado para ser sacrificadas (canal de 1,5-1,7 kg).

La figura 39 recoge la media de los pesos de langosta encontrada en los buches de cinco pintadas, en cada una de las ocho semanas de observaciones.

Fig. 39. La cantidad de langostas capturadas por las pintadas es distinta a lo largo del tiempo de depre­dación, variando con la intensidad de la plaga.

El número de langostas depredadas por las aves en 2 horas de exploración varía a lo largo del periodo de observación, según cambia la intensidad de la plaga en el campo, apreciándose también una disminución del número de langostas capturadas coincidentes con el aumento de tamaño del insecto a medida que este se va haciendo adulto (fig. 40).

Fig. 40. Características morfológicas de cada uno de los estados de desarrollo de la langosta (dociostaurus maroccanus). (Grafito original de J. del Moral M.)

Valoración de la utilidad de esta ganadería semisalvaje de pintadas contra las plagas de langosta

Para poder diseñar este proyecto de control de las plagas de langosta mediante una ganadería semisalvaje de pintadas se han realizado numerosos experimentos, ensayos que han sido diseñados convenientemente a fin de que los resultados obtenidos pudieran ser analizados matemáticamente. Esos resultados permiten llegar a las siguientes conclusiones sobre dicha funcionalidad de las pintadas:

—Se pueden considerar bien adaptadas al agroecosistema en donde se desarrollan las plagas de langosta.

—Son poco exigentes en instalaciones.

—Su manejo es muy sencillo.

—Poseen buena capacidad de exploración a partir de su refugio o corral (>300 ha), sin necesidad de cuidador.

—Tienen gran capacidad de depredación de langosta.

—En los lugares donde se producen las plagas de langosta, manifiestan una considerable selectividad para depredar a este insecto, frente a otros alimentos.

—Es fácil coordinar su ritmo de crecimiento con la evolución de la plaga de langosta.

—La carne de las pintadas criadas mediante esta ganadería semisalvaje, depredadora de langostas, manifiesta unas extraordinarias características organolépticas.

Pero cualquier experimento tiene, en razón de los artefactos necesarios para desarrollarlo, un efecto perturbador sobre sus resultados, que pueden conducir a dar como válidas, falsas hipótesis. Para evitar, o atenuar, ese fenómeno, las conclusiones experimentales obtenidas se han aplicado en fincas de gran extensión (500 ha) de la comarca, en donde se producen estas plagas, verificando que este procedimiento de control biológico de la langosta es eficaz, realizable y económicamente rentable; procedimiento que puede ser alternativo, o complementario, al control de la plaga con insecticidas.

La utilización de esta ganadería semisalvaje de pintadas contra la langosta es un procedimiento inédito, aunque realmente no es más que una adaptación del fenómeno depredador que rutinariamente realizan las cigüeñas y otras aves en la comarca extremeña de La Serena (fig. 41), fenómeno natural y bellísimo que, si se quiere preservar, nos obliga a ir cambiando, poco a poco, los insecticidas de síntesis por pro­cedimientos biológicos como este, procedimiento que no solo cumple su finalidad de control de las plagas de langosta, sino que añade una considerable producción de canales de pintada, carne muy estimada por el consumidor europeo y de gran valor económico.

Fig. 41. Cigüeñas y avutardas depredando langostas al pie de Magacela (Badajoz), fenómeno biológico frecuente en Extremadura, que ha servido como referencia para el diseño de una ganadería semisalvaje de pintadas contra las plagas de langosta.

Deja una respuesta