Características depredadoras de la pintada (N. meleagris), 4

23-06-2012.

Y en Extremadura, los que ofrecen resultados más prometedores han sido los hongos. Son frecuentes, sobre diversas especies arvenses de La Serena, ver langostas con síntomas de “Summit disease” (fig. 22), de las cuales se aísla el hongo Entomophaqa gryfli (Fresenius) Batko.

 

Fig. 22. Es frecuente ver, en áreas con plaga de langosta, algunos insectos enfermos, o ya muertos, en la cima de cardos (Summit disease). Esto parece ser debido a que las langostas infectadas por el hongo Entomophaga grylli, buscan almacenar calor para limitar o impedir el desarrollo del patógeno, razón por la cual se suben a lo más alto que pueden sobre el suelo.

En la comarca de La Serena, utilizando trampas biológicas para extraer del suelo hongos entomopatógenos, se han aislado algunas cepas de Beauveria bassiana (Bals) Vuill., con gran virulencia sobre D. maroccanus (fig.23).

No obstante, aún cuando se haya comprobado la eficacia e inocuidad del empleo de entomopatógenos para controlar los insectos, conllevan la limitación de que necesitan una temperatura y humedad precisas para actuar; y, si esto no se produce, el entomopatógeno no tiene ningún valor insecticida.

Fig. 23. Ninfa de Dociostourus moroccanus Thunb, cubierta de micelio correspondiente al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana.

Control mediante insecticidas obtenidos industrialmente

En España, la lucha química ha sido y es fundamental en el control de estas plagas de Dociostaurus maroccanus desde el comienzo del siglo XX. En 1901,se comprobó la eficacia de la pulverización de los rodales del insecto con gasolina y posterior quemado, y ello propició la organización de campañas nacionales por el Estado (fig. 24). Por aquellos años, también, se empezaron a utilizar pulverizaciones de arseniato de calcio (se producía al disolver en agua arseniato sódico y cal), y cebos alimenticios formados al impregnar el salvado de cereales con arsenito. En 1948se le dio a Müller el Premio Nobel por descubrir las propiedades insecticidas del DDT, iniciándose la industria de los fitosanitarios conocidos como clorados, cuya eficacia, costo, facilidad de transporte, distribución… fueron decisivos en el control de las plagas de insectos. El poder insecticida de estos productos es muy potente y su precio muy barato, razones por las cuales hasta 1986 se estuvo utilizando el clorado HCH contra la langosta en Extremadura, siendo sustituido por fosforados a partir de 1987 ‑principalmente fe­nitrotion y malation‑.

Fig. 24. En la primera mitad del siglo XX, las plagas de langosta se controlaban mediante el desarrollo de campañas en donde ingenieros y operarios se organizaban como si se tratase de operaciones militares. Imagen que muestra a un equipo de técnicos en su vivac antes de comenzar una jornada de trabajo en una primavera de los años cuarenta.

En la actualidad, el plaguicida empleado en Extremadura es el diflubenzuron, un producto eficaz y de gran especificidad insecticida, cuya utilización, controlada eficazmente por la Junta de Extremadura, impide la formación de plagas peligrosas de langosta; aunque dicho procedimiento no evita el vertido al medio ambiente de grandes cantidades de productos químicos (fig. 25), ni tampoco reduce la superficie donde, de manera endémica, aparece el parásito, ya que si, en 1901, la extensión de la plaga en la provincia de Badajoz era de 75 976ha, en 2010 la intervención contra la plaga ha afectado a 400 000 ha.

Fig. 25. La aplicación de insecticidas de síntesis conlleva, como problema secundario, la contaminación del medio ambiente. Restos de envases de insecticidas utilizados en una campaña contra la langosta en Extremadura, en 1992.

Proyecto de ganadería semisalvaje de pintadas (Numida meleagris L.) con el interés de utilizar su capacidad insectívora para evitar las plagas de langosta (Dociostaurus maroccanus Thunb).

Se tienen abundantísimas referencias de la utilización de aves depredadoras contra las plagas de langosta, aunque sin que ese procedimiento haya llegado a utilizarse como una medida rutinaria de fitotecnia, allí donde existen plagas endémicas del insecto. Para poner a punto esa técnica en La Serena (Badajoz), se han desarrollado dos proyectos financiados por la Junta de Extremadura, INIA (M.º de Ciencia e Innovación) y FEDER (UE). Después de barajar una serie de aves depredadoras de insectos, cuyas canales se utilizan en la alimentación humana, se eligieron cuatro especies: el pavo (Meleaqris gallopavo L.),la perdiz (Alectoris rufa L.),la gallina (Gallus gallus L.)y la pintada (Numida meleagris L.)(fig. 26).

Las investigaciones se realizaron en la finca la Gama (500 ha), situada en la comarca de La Serena (Badajoz), finca que todos los años aparece afectada por plagas de langosta. Después de cinco años de estudio, se ha podido diseñar una ganadería semisalvaje del ave pintada para la depredación de langostas, técnica que es económicamente viable y con la que se obtienen unas canales utilizables en la alimentación humana.

Fig. 26. Adulto y pollito de pintada (Numida meleagris L.)

***

Deja una respuesta