08-12-2011.
OBSERVACIONES FINALES
Hasta aquí hemos ido explicando detalladamente los aspectos que consideramos importantes en un Comentario. Todo lo que hasta ahora hemos dicho trata de facilitar la comprensión de un texto, cualquiera que sea su naturaleza. Insistimos en que este libro pretende establecer unas Bases para el comentario claras, precisas y sencillas, que sirvan de uso fácil para el alumno que se inicia en esta actividad académica.
Pero en el proceso de toda lectura y comprensión siempre hay peligro de perderse; por lo que ahora conviene hacer una recapitulación breve, que sirva de guía elemental y ajustada.
Creemos que el Comentario debe tener cinco fases, que detallamos más abajo. Hasta que no se domine una de ellas, no se debe pasar a la siguiente.
No todos los textos ofrecen las mismas posibilidades y el mismo rendimiento. Será perspicacia del comentarista averiguar qué fases del Comentario son las que ofrecen mayor rendimiento, o son más interesantes para detenerse en ellas y concluir convenientemente.
En textos breves, que son los que deben analizarse en principio, las fases 1.ª y 2.ª serán de mayor rendimiento que la 3.ª. Además, conviene ejercitarse detenidamente en ellas para lograr un buen fondo de conocimiento léxico, tanto en el sentido recto de las palabras y expresiones, como en el figurado.
En textos amplios, como capítulos u obras completas, deberemos disminuir la relación detallada del estudio léxico. Nos referiremos a su uso en general, citando algunos ejemplos. Se explicarán los rasgos más significativos del léxico utilizado en la obra.
Al mismo tiempo, tomarán mayor importancia las fases 4.ª y 5.ª, que dan ocasión a que el comentarista inicie o manifieste su valoración crítica sobre la obra que analiza.
Las fases que decimos son las siguientes:
1.ª. Relación oral o escrita de los significados de aquellas palabras que consideremos de comprensión dudosa o que a nosotros nos lo haya parecido.
2.ª. Relación oral o escrita de aquellos recursos literarios que consideremos de relevancia o de alta frecuencia en el texto, con ánimo de comprender el mensaje del autor en toda su intensidad y amplitud.
3.ª. Análisis de la estructura del texto, en todos o en aquellos aspectos que consideremos más interesantes para la comprensión del texto:
-La Lengua y el Género literario utilizados.
-El Tema (o Temas) y su Asunto.
-La Intención del autor y los Argumentos que usa para conseguirla o justificarla.
-La Época en que se desarrolla la obra y el Tiempo que se utiliza en ella.
-Su Ambiente y el Lugar geográfico o social en que se desenvuelve.
-La Acción (o Acciones) que se desarrollan y qué Funciones las conforman.
4.ª. Estudio de la intervención del Autor en el texto, a través de su posible Implicación y del Punto (o Puntos) de Vista que se utilicen en el mismo.
5.ª. Valoración personal de aquellos aspectos que se consideren más significativos o atractivos del texto que se comenta, o de su autor. Habrá de procurarse la integración del texto en el contexto, ya del propio autor, ya de la época en que está escrito.
BIBLIOGRAFÍA
Amorós; Andrés, editor, Belarmino y Apolonio, Madrid, Cátedra, 1984.
Baquero Goyanes, Mariano, Estructuras de la novela actual, Barcelona, Planeta, 1970.
Barthes, Roland, Elementos de semiología, Madrid, Comunicación, 1971.
Bousoño, Carlos, Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos,1976.
Carnero, Guillermo, “Conocer” y “Saber” en Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento,en Cuadernos Hispanoamericanos, n.º 276 (junio de 1973).
Casalduero, Joaquín, “Forma y sentido de El sí de las niñas”, en Estudios sobre el teatro español, Madrid, Gredos, 1962.
Castro, Américo, “El Lazarillo de Tormes”, en Hacia Cervantes, Madrid, Taurus, 1967.
Corominas, Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos,1973.
Díez Borque, José María, Comentario de textos literarios. (Método y práctica), Madrid, Playor, 1977.
Domínguez Caparrós, José, Introducción al comentario de textos, Madrid, MEC, 1977.
Falcón Martínez, Constantino y otros, Diccionario de la mitología clásica, Madrid, Alianza, 1981, dos tomos.
García de la Concha, Victor, “La prosa de Juan Ramón Jiménez: lírica y drama”, en Actas del Congreso Internacional sobre Juan Ramón Jiménez (Moguer-La Rábida, 1981), 1983.
Garin, Eugenio, La revolución intelectual del Renacimiento, Barcelona, Crítica, 1981.
Gilson, Étienne, La filosofía de la Edad Media, Madrid, Gredos, 1958, dos tomos.
Grande, Félix, “Tres fichas para una aproximación a la actual narrativa española”, en Occidente, ficciones, yo, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1968.
Greimas, Algirdas J., Semántica estructural, Madrid, Gredos, 1971.
Gullón, Ricardo, editor, La de Bringas, Nueva Jersey, Prentice Hall, 1967.
—–, “Relectura de San Manuel Bueno”, en Letras de Deusto, VII, 1977.
Kristeller, Paul Oskar, Ocho filósofos del Renacimiento italiano, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1980.
Lausberg, Heinrich, Elementos de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1975.
Lázaro Carreter, Fernando, editor, Teatro medieval, Madrid, Castalia “Odres Nuevos”, 1965.
—–, “Originalidad del Buscón” en Estilo barroco y personalidad creadora, Madrid, Cátedra, 1974.
Maravall, José Antonio, “La época del Renacimiento” en Historia universal de la medicina, Barcelona, Salvat, 1975, tomo IV.
Marcos Marín, Francisco, El comentario lingüístico. (Metodología y práctica), Madrid, Cátedra, 1978.
Márquez Villanueva, Francisco, Espiritualidad y Literatura en el siglo XVI, Madrid, Alfaguara, 1968.
Martín, José Luis, Crítica estilística, Madrid, Gredos, 1973.
País, El, Libro de estilo, Madrid, Ediciones EL PAÍS, 1990.
Quilis, Antonio, Métrica española, Madrid, Alcalá, 1969.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe,1970.
—-, Esbozo de una gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 1973.
Rico, Francisco y otros, Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979-1984, ocho tomos.
Romera Castillo, José, El comentario de textos semiológico, Madrid, SGEL, 1977.
Sobejano, Gonzalo, “Luces de bohemia:elegía y sátira”, en Forma literaria y sensibilidad social, Madrid, Gredos, 1969.
Soria Olmedo, Andrés, “El producto de una crisis: Sobre los ángeles, de Rafael Alberti”, en Lecturas del 27, Universidad de Granada, 1980.
Valera Jácome, Benito, Estructuras novelísticas del siglo XIX, Barcelona, Bosch, 1974.
—-, editor, La tribuna, Madrid, Cátedra, 1975.
Vicens Vives, Jaume, Historia general moderna, Barcelona, Montaner y Simón, 1973, tomo 1.
Ubieto Arteta, Antonio y otros, Introducción a la historia de España, Barcelona, Teide, 1972.
***
Autor: José María Berzosa Sánchez.
Portada: Luis Juan Torres López.
ISBN: 84-404-7426-1.
Edición: 1990.
Portada: Luis Juan Torres López.
ISBN: 84-404-7426-1.
Edición: 1990.
Agradecimiento: A mis compañeros Juan García Herrera y Juan Puerma Medel por su inestimable ayuda para realizar el soporte informático de este texto.
Dedicatoria: «Para Tony, Daniel y Raquel».
Contraportada:
«El alumno de Enseñanzas Medias o de Secundaria no ha tenido a su alcance un libro que se acomode a sus necesidades e inquietudes sobre el comentario de textos. Estas Bases para el comentario vienen a ocupar ese vacío, y a proporcionarle un método progresivo y eficaz.
Bases para el comentario no es un conjunto de conocimientos y prácticas que se apliquen exclusivamente a textos de carácter literario, sino que contiene las pautas necesarias para que aquéllos se puedan aplicar a textos históricos, filosóficos y de cualquiera otra naturaleza (periodísticos, jurídicos, administrativos, científicos, etc.).
Su autor ha organizado y elaborado este libro apoyándose en su larga experiencia como profesor en diversos centros de Madrid, País Vasco y Andalucía».