23-10-2011.
9.6. La función
La función es un segmento de una historia o un fragmento del discurso. El segmento no puede quedar inconexo, sino que debe ser una correlación dentro del texto y formar con él unidad narrativa o expresiva. La función tiene componentes de diversa naturaleza: lingüístico, lógico, ético, estético, etc., y suele manifestarse a través de la opinión y de la actuación ya del narrador, ya de los personajes.
Por otra parte, las relaciones que plantea la función son de tipo horizontal o relaciones sintagmáticas, que marcan la continuidad entre la secuencia de las distintas funciones que componen un texto, justificándolas, desarrollándolas o enfrentándolas; y relaciones de tipo vertical, o relaciones paradigmáticas, porque son el punto de referencia variable (la causa, la condición, la adversativa, el paralelismo, etc.) que hacen que las funciones del texto sean de la manera que aparecen, y no de otra.
En La vida es sueño encontramos las siguientes funciones sintagmáticas:
JORNADA PRIMERA
|
|
ESCENAS
|
|
II
|
Rosaura (vestida de hombre) y Clarín descubren la existencia de Segismundo. Este respeta “mágicamente” a Rosaura y no la mata.
|
III
|
Clotaldo descubre que nadie debe conocer la existencia de Segismundo, por orden del rey Basilio.
|
IV
|
Clotaldo recibe la espada de Rosaura (su propia espada antigua); se apena y se confunde, porque el dueño de la misma tiene que ser su “hijo”, a quien debe matar por haber descubierto el encierro de Segismundo.
|
V
|
Astolfo, sobrino del rey Basilio, pretende a Estrella, su prima y también sobrina de Basilio, para poder heredar la corona de Polonia. Estrella no acepta por celos: Astolfo lleva el retrato de Rosaura en el pecho, colgado del cuello.
|
VI
|
Basilio descubre a toda la corte la existencia de su hijo Segismundo. Justifica por qué lo ha ocultado hasta ahora. Pretende ponerlo a prueba y, si no la supera, nombrará reyes a sus dos sobrinos, una vez casados.
|
VII
|
El anuncio del rey evita la muerte de Rosaura y de Clarín.
|
VIII
|
Rosaura confiesa a Clotaldo que piensa vengarse de Astolfo. Y le insinúa que, aunque vestido de hombre, tal vez no sea lo que parece. La causa de su venganza está en el futuro casamiento de Astolfo y Estrella.
|
JORNADA SEGUNDA
|
|
ESCENAS
|
|
I
|
Segismundo es traído a palacio, tras ingerir una droga, para que Basilio pueda comprobar su conducta.
|
II
|
Rosaura, ya vestida de mujer, ha entrado a servir a Estrella, como dama en palacio.
|
V
|
Segismundo arroja por un balcón a un criado que le importuna, cuando pretende besar la mano da su prima Estrella, prometida a Astolfo.
|
VIII
|
Segismundo se enamora de Rosaura. Quiere violentarla. Clotaldo se interpone y Segismundo intenta matarlo.
|
IX
|
Astolfo lucha contra Segismundo por defender a Clotaldo y a él mismo.
|
X
|
Basilio, ante las acciones y amenazas da su hijo, decide volverlo a su primera condición de preso.
|
XV
|
Rosaura recobra su retrato, por medio de un ardid, de manos de Astolfo y ante Estrella.
|
XVII
|
Clarín es encarcelado junto con Segismundo.
|
JORNADA TERCERA
|
|
ESCENAS
|
|
III
|
Segismundo es liberado por soldados y gente de su reino. Segismundo está desengañado y dice que sabe que “la vida es sueño”. Segismundo ahora es sensato.
|
VIII
|
Rosaura y Clotaldo ‑sin declararse como su padre‑, deciden matar al duque Astolfo para vengar el honor de ella.
|
X
|
Rosaura pide a Segismundo que mate a Astolfo para vengar su honor, y se pone a su disposición para la batalla que se aproxima.
|
XIII
|
El Rey, Clotaldo y Astolfo son vencidos por Segismundo. Clarín, escondido, muere alcanzado por un disparo perdido.
|
XIV
|
Basilio se humilla a Segismundo y éste no sólo lo perdona, sino que se rinde a sus plantas. Astolfo se compromete con Rosaura, y Segismundo con Estrella. Clotaldo descubre a todos que Rosaura es su hija; que es noble, por tanto.
|
Las funciones paradigmáticas podrían ser:
(A) La promesa de amor incumplida es una ofensa para el honor de las personas nobles. El honor sólo pueden recuperarlo los hombres.
(B) La consulta a los astros y la predeterminación de los hechos va en contra de la libre decisión de las personas.
(C) La educación sirve para cumplir con los formulismos sociales. Segismundo los desconoce y, en su primera aparición, es incapaz de cumplirlos: él no es responsable, sino su padre que decidió su encierro.
(D) El pueblo llano acepta la monarquía hereditaria, dando preferencia a la línea directa sobre cualquier otra. Este sentimiento es tan fuerte para el pueblo que incluso se levanta en armas contra el Rey.
(E) La vida es sueño o reflejo del más allá, que es el auténtico sentido de nuestra existencia.
Cuando el texto no tiene una trama, ni unos personajes, sino que es meramente expositivo, la función es una unidad que se considera exclusivamente desde el punto de vista lingüístico, esto es, lo que se dice en el enunciado que forma la función.
He aquí un ejemplo de texto expositivo:
Establezcamos, pues, una segunda ley: El hombre es un animal metafísico por naturaleza. Esta ley no se limita a establecer un hecho; indica una causa. Puesto que el hombre es esencialmente racional, la repetición constante de la Metafísica en la historia del conocimiento humano debe tener su explicación en la misma estructura de la razón. En otras palabras: la razón de que el hombre sea un animal metafísico debe descansar de algún modo en la naturaleza de la racionalidad. Muchos siglos antes de Kant, habían subrayado ya los filósofos el hecho de que en el conocimiento racional hay más de lo que hallamos en la experiencia sensible. Los atributos típicos del conocimiento científico, a saber, la universalidad y la necesidad, no se hallan en la realidad sensible, y una de las explicaciones más comunes es que derivan de nuestro mismo poder cognoscitivo. Según Leibniz, nada hay en el entendimiento que no esté en el sentido, a no ser el entendimiento mismo. Así como Kant fue el primero, lo mismo en perder la confianza en la Metafísica que en opinar que es inevitable, así fue también el primero en dar nombre al notable poder de la razón humana para exceder toda experiencia sensible. Lo llamó uso trascendente de la razón y lo señaló como fuente permanente de nuestras ilusiones metafísicas. Retengamos el término sugerido por Kant; de ahí se seguirá que, sea tal conocimiento, ilusorio o no, en todo caso hay en la naturaleza humana una aptitud natural de trascender los límites de la experiencia y deformar nociones trascendentales para completar la unidad del mundo. Se trata de nociones metafísicas; la más alta de ellas es la causa de todas las causas, o sea, la causa primera, cuyo descubrimiento ha sido durante siglos la ambición de los metafísicos.
|
5
10
15
20
|
Étienne Gilson: La unidad de la experiencia filosófica, páginas 348-349.
Funciones:
1. La ley es una tesis que se pretende demostrar.
2. La tesis es un hecho y una causa. (Hasta la naturaleza de la racionalidad, línea 7).
3. Los filósofos anteriores a Kant confirmaron la superioridad del conocimiento racional sobre la experiencia sensible. (Hasta a no ser el entendimiento mismo, línea 13).
4. Kant fue el primero en perder la confianza en la Metafísica, y el primero en dar nombre al notable poder de la razón humana. (Hasta nuestras ilusiones metafísicas, línea 18).
5. El hombre necesita trascender sus nociones para completar la unidad del mundo. (Hasta la unidad del mundo, línea 22).
6. Estas nociones son las metafísicas. (Hasta el final).