Han sido presentados cinco trabajos para el Premio de Investigación y Experiencia Pedagógicas en 2011.
A continuación, publicamos los resúmenes de dichos trabajos, que serán estudiados y contrastados por diversos compañeros para decidir su clasificación meritoria en el próximo mes de septiembre.
Entonces, comunicaremos el resultado final. Ahora, te dejamos con la miel en los labios, porque estos trabajos son amenos, interesantes y científicos.
Puedes esperar o puedes opinar. Estamos a tu disposición.
La escuela en la Enseñanza Primaria – Espacio de coeducación
El trabajo de investigación que presentamos está dirigido a indagar y analizar si la coeducación se lleva a cabo, de manera práctica, en los centro y en las aulas. Para ello, hemos analizado los roles con los que llegan al centro los niños y cómo estos evolucionan en función de la educación recibida.
Consta de una parte introductoria, en la que se plasma nuestro interés por dicho tema y un pequeño resumen del contenido del trabajo. Seguidamente, se hace un estudio del estado de la cuestión, analizando las diferentes líneas de investigación que, en la actualidad, se están llevando a cabo.
En una tercera parte, correspondiente a la Fundamentación Teórica, se lleva a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica de las aportaciones de diferentes autores, respecto al tema tratado y a las actuales políticas legislativas. También en este apartado se formula la hipótesis de nuestra investigación que es la siguiente: La educación recibida por los niños y las niñas en la escuela influye en la formación equitativa de género.
En el capítulo número cuatro, se cuenta cómo se ha desarrollado la investigación, el ámbito geográfico y socioeconómico en el que está inserto el centro, las características del profesorado y alumnado que a él acuden, la muestra estudiada, la metodología seguida en la investigación, las tablas de recogida de datos, etc.
A este capítulo le sigue el de Evaluación y resultados, en el que se insertan una serie de gráficos que nos permiten comprobar de manera fácil los resultados del estudio, así como la interpretación de los mismos, para llegar al apartado de Conclusiones del trabajo realizado.
Un penúltimo apartado corresponde a la bibliografía utilizada, para finalizar con el capítulo de Anexos.
2
Desarrollo de una experiencia AICLE en el aula de Primaria – Investigación y Análisis de Resultados
Este proyecto se encuentra dividido por diferentes capítulos, pero antes de comenzar con los respectivos capítulos, aparecen redactados los agradecimientos a las personas que han hecho posible y han permitido la puesta en práctica de la experiencia AICLE en un aula de Primaria.
El primero de los capítulos se relaciona con la introducción, donde se deja constancia de cómo se ha elaborado el trabajo, de qué partes se compone y se explica brevemente de qué trata cada una de ellas.
En el capítulo segundo, relacionado con el Estado de la Cuestión, se revisan los distintos enfoques metodológicos empleados a lo largo de la historia en la enseñanza del inglés como lengua extranjera, deteniéndonos en aquellos aspectos positivos y negativos de cada uno de ellos, hasta llegar al enfoque AICLE, que es la metodología que pretendemos llevar al aula a lo largo de este proyecto de investigación-acción.
El siguiente capítulo, llamado Fundamentación Teórica, precede a mencionar las hipótesis que nos han llevado a realizar este proyecto en el aula, los objetivos que se pretenden alcanzar antes de su culminación, y las ideas previas, en cuanto a la metodología se refiere, que se tenían antes de su realización.
Es ya, en el siguiente capítulo, donde aparecen desarrolladas la investigación y experiencia dentro del aula, explicando el proceso seguido, justificando por qué esa unidad didáctica y no otra, y desarrollándola en todos sus aspectos, como la temporización, objetivos, contenidos del área/materia, contenidos de lengua/comunicación, procesos cognitivos, tarea final, actividades, metodología, recursos y materiales, y competencias básicas.
En el capítulo quinto, encontramos un análisis de los resultados de la investigación, acompañado de sus correspondientes gráficos, para poder analizar de forma visual y rápida los datos que hemos obtenido en ambas pruebas, es decir, tanto en la cuantitativa como en la cualitativa.
Tras este punto, se muestran las conclusiones en un capítulo sexto, haciendo especial hincapié en las aportaciones del trabajo, en la oportunidad o conveniencia del mismo y en su aplicación práctica.
Y el último de los capítulos cita las referencias bibliográficas, que son una serie de libros, revistas y direcciones de páginas web, que han servido para la realización de este proyecto, de una manera tanto teórica como práctica.
Finalmente, incluimos una serie de ocho anexos, donde se incluyen tanto la prueba inicial como la final, la evaluación cualitativa, imágenes de las actividades realizadas, capturas de imágenes del material trabajado en las TIC, etc.
La Biblioteca de Aula
Uno de los principales retos de la escuela en la actualidad es la incorporación de la Biblioteca de Aula en los programas curriculares de la Educación Primaria. Tras el análisis de los resultados del informe PISA (2010), se observa que los alumnos que llegan a la Secundaria Obligatoria adolecen en buena medida de aprecio y degustación por la lectura.
¿Por qué pasa esto? Con la recogida de datos en el 3.er ciclo sobre preferencias de los alumnos a la hora de leer o investigar, he querido ver en qué lugar queda la Biblioteca de Aula y determinar, así, su uso real en el contexto escolar, con la finalidad de despertar la curiosidad y el interés por la Biblioteca, sus características y uso por los alumnos.
El proyecto va destinado a los alumnos de 6.° de Primaria. Un grupo de alumnos que en su mayoría adolecen de hábito y degustación lectora. Partiendo de esta situación, el lugar donde queda la Biblioteca de Aula está muy lejos de esta realidad.
En primer lugar, por suerte, la Biblioteca de Aula se puede concebir ahora como un concepto más amplio, el de Centro de recursos, que funciona como Biblioteca, con materiales impresos y como mediateca con materiales audiovisuales e informáticos, constituyendo además un lugar favorable al estudio, a la investigación, autoformación y a la lectura.
En segundo lugar, la Biblioteca de Aula se convierte en un espacio familiar que favorece el vínculo que se produce entre los textos y los lectores (niños y niñas).
En tercer lugar, ampliando la Biblioteca de Aula con materiales propios del alumnado, incluyendo en ella creaciones personales, he podido ver que el interés por visitar la Biblioteca y usarla se ha incrementado. Es más, tras haber realizado alguna actividad de organización de la Biblioteca, los alumnos han indagado en sus casas sobre los posibles materiales que pudiesen aportar.
En cuarto lugar, puntualizar que, con la consecución de las actividades relacionadas con la lectura que parten del uso y trato de la Biblioteca de Aula, se ha podido observar el incremento por el interés en la lectura y la degustación por la misma. Así, queda justificado mi empeño porque funcione la Biblioteca de Aula y esté presente para la animación y el fomento de la lectura, ya que estando conviviendo con los alumnos veinticinco horas semanales, no puede acercarse más a ellos.
La lectura tiene una gran importancia en todas las etapas educativas, como llave que da acceso a muchos conocimientos y como medio fundamental para la formación permanente de las personas. Si hay un instrumento básico para aprender a aprender en cualquier área o materia, ése es la lectura.
Si queremos hacer de nuestro alumnado lectores activos, tenemos que llevarlos a descubrir, desde el principio, que leer sirve para satisfacer una necesidad de comunicación, para solucionar un problema o despejar una curiosidad, y no es una mera obligación escolar.
Finalmente, para ello y por lo mismo, propongo que la Biblioteca del Aula se emplee como un recurso didáctico inclusivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con la aportación de materiales, la realización de actividades individuales y colectivas, con la participación de los diferentes agentes que componen la comunidad (profesores, padres, alumnos, etc.) y su organización en diferentes secciones de interés cultural, social y de trabajos de clase, para que así, el alumnado la visite más, la tenga en cuenta en su día a día en el aula y fomente en ellos mismos el interés por la lectura, el hábito lector, el interés por estar involucrado en la metodología bibliotecaria y aportar a esta una gama de diversos materiales para poder investigar.
«¿Sería tan amable de decirme qué dirección debo tomar?
Ello depende, en gran medida —responde el gato— de adónde quiere usted ir».
Alicia en el País de las maravillas, L. Carrol.
Síntesis del proyecto de investigación “Estrategias de aprendizaje al finalizar la Educación Primaria”
Este proyecto goza de su importancia, debido al papel central que ocupa el aprendizaje autorregulado o “aprender a aprender” en el movimiento educativo actual. Tanto desde las leyes educativas como desde las principales propuestas pedagógicas, se cree necesario que el alumnado sea capaz de adquirir una serie de estrategias que le permitan seguir aprendiendo durante toda la vida, sin el apoyo permanente de una educación formal.
El proyecto gira en torno a la pregunta de si los niños y las niñas de nuestros colegios son capaces, al acabar la Educación Primaria, de usar unas estrategias de aprendizaje que les favorezcan el “aprender a aprender” (todo esto, teniendo en cuenta que su período formativo no ha finalizado y que todavía les quedan estrategias que adquirir).
Para poder analizar el nivel de aprendizaje autorregulado, es decir, su capacidad para aprender a aprender como niños y niñas de 11 y 12 años, decidí realizar este proyecto de investigación.
Al comenzar el proyecto, me documenté para profundizar en este tema del “aprender a aprender”. La principal corriente pedagógica que aboga por este tipo de educación es el conocido constructivismo. El constructivismo defiende que el camino para conseguir un aprendizaje autorregulado es la consecución de aprendizajes significativos, no memorísticos. Para la adquisición de un aprendizaje significativo se requiere, entre otras muchas condiciones, el conocimiento y puesta en práctica de una serie de estrategias cognitivas que te permitan añadir nueva información a la estructura cognitiva, modificándola.
Las principales estrategias cognitivas se dividen en cuatro bloques: adquisición, codificación, recuperación y apoyo. Dentro de estas estrategias, se encuentran procedimientos tales como los resúmenes, diagramas, uso de metáforas, nemotecnias, autoevaluaciones y demás procesos, que nos aportan autonomía cognitiva y nos posibilitan el aprender a aprender.
Una vez asimilados todos estos datos, decidí comprobar la situación real de unos alumnos de 6.° de Educación Primaria en este tema. Para ello, utilicé las Escalas de Estrategias de Aprendizaje (ACRA), las cuales me permiten evaluar la frecuencia con la que el alumnado utiliza los cuatro grandes bloques de estrategias de aprendizaje. Los resultados de las escalas demostraron que los niños carecían de estrategias de adquisición y recuperación de la información ya que, equivocadamente, se piensa de forma generalizada que estas estrategias no han de aprenderse en el colegio.
Tras la realización de la escalas, formulé una entrevista a la tutora de los niños, la cual me confirmó que el resultado de las escalas se debía a que solo se habían trabajado, con la clase, estrategias de procesamiento a la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
Al finalizar el proyecto, confirmé que el problema de los niños y las niñas de esta clase no se basaba únicamente en el desequilibrio de aprendizaje entre los cuatro bloques de estrategias, sino en la ignorancia de la importancia del uso de estrategias. A los alumnos no se les exigía en los procesos de evaluación la necesidad de “aprender a aprender”, ya que la evaluación se centraba en la elaboración de pruebas escritas de contenido memorístico y no se les motivaba a la utilización de estrategias de aprendizaje a través de recompensas, por lo que los alumnos han terminado la Educación Primaria sin la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje de forma habitual, mermando de esta forma su capacidad para aprender a aprender.
Literaria supone un viaje a través de las diferentes perspectivas de la enseñanza de la literatura de los últimos tiempos. Herederos de ellas como somos, recogemos aquello que nos gustó e indagamos para exponer propuestas creativas, que se impregnan de las diferentes ramas del saber.
Buscamos formas de acercarnos a la poesía, a la narrativa y al teatro, aunando tradición e innovación de la mano de las nuevas tecnologías, que nos ayudan en el proyecto de escuela inclusiva, en torno a la que gira nuestra forma de entender la enseñanza en la época actual.
Algunos de los ejemplos expuestos dentro de las actividades, podemos asegurar, son del gusto de los estudiantes y para nosotros un acicate para buscar, incansables, nuevas fórmulas que devuelvan el estudio de lo literario a un lugar privilegiado. Presentamos un modelo de evaluación que recoge todos los detalles de esta aventura literaria y confiamos en haber apostado por lo relevante, por lo que pueda llevar a los alumnos a un encuentro, feliz encuentro, con el mundo de la palabra escrita.
Para nosotros, la aventura ha ampliado nuestros horizontes, nos ha traído a la memoria pequeños grandes momentos tejidos entre rimas y metáforas y nos ha refrescado la antigua ilusión de descubrir los secretos que encierran las palabras.