07-06-2011.
7.4. Imagen
Se la conoce también como metáfora impura, puesto que se citan los dos términos que se relacionan: el de significado real y el de significado figurado.
Hay dos grandes tipos de imágenes.
7.4.1. Imagen tradicional
Se produce una relación entre cualidades materiales o espirituales, de una manera lógica, y atendiendo a la forma.
(a) Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
qu’es el morir;
que van a dar en la mar,
qu’es el morir;
Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre.
Las vidas (concepto espiritual) se comparan con los ríos (concepto material).
(b) Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño.
El arroyo (concepto real) es una culebra (concepto figurado).
(c) Justicia
Ya estamos en la cárcel.
Ya estamos en la cárcel.
Tediato
Sepulcro de vivos, morada de horror, triste descanso en el camino del suplicio, depósito de malhechores, abre tus puertas; recibe a este infeliz.
Sepulcro de vivos, morada de horror, triste descanso en el camino del suplicio, depósito de malhechores, abre tus puertas; recibe a este infeliz.
José Cadalso: Noches lúgubres.
La cárcel (concepto real) es un sepulcro, etc. (conceptos figurados), a la que Tediato se dirige como si de un ser animado se tratase (prosopopeya), cuando le dice abre y recibe.
(d) Tiene esta lejanía un hondo silencio que se queda escuchándonos. La abeja de una palabra recordada lo va abriendo y lo estremece todo.
Gabriel Miró: El humo dormido.
La palabra (concepto real) es una abeja (concepto figurado).
7.4.1.1. Sinestesia
Es un tipo especial de imagen tradicional. Consiste en adjetivar a un sustantivo con uno de los sentidos corporales o espirituales diferente al que lógicamente puede corresponderle.
De su mirada largamente verde
la luz caía como un agua seca,
en transparentes y profundos círculos
de fresca fuerza.
la luz caía como un agua seca,
en transparentes y profundos círculos
de fresca fuerza.
Pablo Neruda: Residencia en la Tierra.
Alma de oro, fina voz de oro,
al venir hacia mí, ¿por qué suspiras?
al venir hacia mí, ¿por qué suspiras?
Rubén Darío: Cantos de vida y esperanza.
7.4.2. Imagen visionaria
La relación entre las cualidades materiales o espirituales de los términos igualados se produce no de una manera lógica, sino emotiva. El autor une los términos no por su equivalencia formal, sino porque ambos le han producido una reacción emotiva semejante.
La dificultad es máxima, porque se pierde la referencia formal que justifica la conexión entre ambos elementos, y el lector habrá de descubrir cuál es el lazo emotivo que los une.
SOY EL DESTINO
|
|
30
35
|
Soy la música que bajo tantos cabellos
hace el mundo en su vuelo misterioso, pájaro de inocencia que con sangre en las alas va a morir en un pecho oprimido. Soy el destino que convoca a todos los que aman,
mar único al que vendrán todos los radios amantes
que buscan su centro, rizados por el círculo
que gira como la rosa rumorosa y total.
Soy el caballo que enciende su crin contra el pelado viento,
la gacela que teme al río indiferente,
el avasallador tigre que despuebla la selva, el diminuto escarabajo que también brilla en el día. |
Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor.
El autor se autodenomina Destino, un concepto abstracto que intenta definir emotivamente diciendo de él que es ‘música, pájaro de inocencia, mar, caballo, gacela, tigre y escarabajo’. Esta definición o, mejor, delimitación emotiva del concepto Destino, no es lógica, porque se suman unas impresiones connotativas para darlo a comprender. Estas impresiones significan de una manera para el autor; pero, probablemente, de manera no unívoca para el lector, por lo que la interpretación nunca podrá ser exacta, sino aproximada y por intuición.
Lo principal es reconocer la imagen visionaria e intentar valorarla emotivamente, por el cotexto; y, si es preciso, por el contexto. Lo ideal sería ajustar nuestra valoración emotiva con la propia del autor. Pero esto, muchas veces, es imposible; o está sujeto a diversas posibilidades aceptables.