![](https://aasafaubeda.com/nueva/wp-content/uploads/2011/01/bpec.jpg)
7. RECURSOS SEMÁNTICOS MÁS FRECUENTES
El significado de una palabra, de un sintagma, de una frase o de una oración puede verse modificado, o incluso cambiado, por la influencia de otro significado próximo a él, por razones de tipo lógico, formal, emotivo u otras. A estas figuras retóricas que se basan en los cambios semánticos se las conoce como tropos.
7.1. Sinécdoque
Es un cambio semántico basado en la relación conjunto/subconjunto, esto es, mentar la parte (subconjunto) por el todo (conjunto); el género (subconjunto) por la especie (conjunto); etc. y viceversa.
(a) La parte, por el todo / y viceversa:
Tengo cien cabezas de ganado = Tengo cien toros.
Brillan las lanzas = Brillan las puntas de las lanzas.
(b) El género, por la especie / y viceversa:
El cuadrúpedo me miró = El caballo me miró.
Hay que ganarse el pan = Hay que ganarse el alimento.
(c) El singular, por el plural / y viceversa:
El marinero se ríe de la muerte = Los marineros se ríen de la muerte.
Escrito en los profetas = Escrito en el libro del profeta Isaías.
(d) El nombre propio, por el común / y viceversa:
Eres un Nerón = Eres un hombre cruel.
El zorro del desierto puso en apuros a los ingleses = Rommel puso en apuros…
(A este recurso también se le llama antonomasia).
(e) La materia, por la cosa / y viceversa:
Te atravesaré con mi acero = Te atravesaré con mi espada.
El puro no arde = El tabaco está verde.
(f) El número determinado, por el indeterminado / y viceversa:
Te lo he dicho cien veces = Te lo he dicho muchas veces.
Nos conocemos de toda la vida = Nos conocemos hace un año.
(g) Lo abstracto, por lo concreto / y viceversa:
Eres la envidia en persona = Eres un envidioso.
Mi secretario es un perro fiel = Tiene una gran fidelidad.
7.2. Metonimia
Es un cambio semántico basado en la intersección de dos conjuntos que tienen una relación de causa a efecto, de continente a contenido, y otras más. Se trata de una contaminación del significado, puesto que la metonimia anula el significado propio del término y le hace adoptar el significado del otro concepto con que se relaciona.
(a) La causa, por el efecto / y viceversa:
Leo a Cervantes = Leo el Quijote.
Ya tengo canas = Ya soy viejo.
(b) El continente, por el contenido / y viceversa:
Me he tomado una copa (¿de vino, de coñac…?).
Después de dos cervezas… (¿cañas, botellas, litros…?).
(c) El signo, por la cosa significada / y viceversa:
Subió al podio = Ganó.
España ha sido ultrajada = La bandera española ha sido quemada.
(d) El lugar, por la cosa que procede de él:
El Jerez = El vino de Jerez.
(e) Lo físico, por lo moral:
No tener corazón = Ser cruel.
(f) El instrumento, por el ejecutor:
Es una pluma excelente = Es un escritor excelente.
7.3. De la comparación, a la imagen y la metáfora
7.3.1. Comparación
La comparación la veíamos entre los recursos lógicos, y decíamos de ella que establece una relación de semejanza o de diferencia entre dos términos o conceptos.
(a) Mi gato es blando y arisco como una medusa.
El concepto gato se compara al concepto medusa y de ambos se concluye que son `blandos y ariscos’.
Aunque la comparación plantea una igualación de conceptos, cada término conserva su significado respectivo y no hay traspaso semántico entre ambos; por ello, la comparación no pertenece a los tropos.
7.3.2. Imagen
La imagen es la igualación de los dos significados y permite la conmutación semántica, por lo que sí se produce un traspaso de contenido conceptual. La imagen es un tropo.
(b) Mi gato es una medusa.
Los conceptos gato y medusa se confunden, aunque aún conservan una cierta independencia de significado, al aparecer juntos en el discurso. (Ver más abajo el párrafo 7.4. sobre la imagen).
7.3.3. Metáfora
La metáfora es la sustitución de un significado por otro. El significado de uno de los términos, al que se le llama real, desaparece, y sólo conocemos el significado figurado del segundo término de la relación.
(c) Mi medusa me saluda siempre con el rabo empinado.
En este caso, resulta fácil averiguar que medusa es ‘un gato’, porque sólo los gatos saludan con el rabo empinado. Pero no siempre puede reconocerse con tanta facilidad el significado real de un término figurado. (Ver más abajo el párrafo 7.5. sobre la metáfora).