«Bases para el comentario», y 6b

24-04-2011.
6.3.4. Polisíndeton
Es la repetición de conjunciones que no son necesarias, para conseguir un mayor detenimiento en cada ele­mento al que se antepone el nexo, y una sensación parcializadora.
Harto mejor haría yo, sino que soy un bárbaro, y no haré nada que bueno sea en toda mi vida; harto mejor haría yo, vuelvo a decir, en volverme a mi casa, y a mi mujer, y a mis hijos, y sustentarla y criarlos con lo que Dios fue servido de darme, y no andarme tras vuesa merced por caminos sin camino y por sendas y por carreras que no las tienen, bebiendo mal y comiendo peor.
Miguel de Cervantes: Don Quijote de La Mancha.

6.3.5. Quiasmo
Consiste en la posición cruzada de elementos corres­pondientes, en grupos que se corresponden entre sí.
Hay tres tipos de quiasmo:
(a) De palabras cruzadas sin variación de función:
Tanto monta, monta tanto,
Isabel como Fernando.
(b) De palabras cruzadas con variación de función:
No me habéis elegido vosotros a , sino Yo a vosotros. Jn. 15; 16.
(c) De oraciones cruzadas:
Yo salí del Padre y he venido al mundo; de nuevo dejo el mundo y voy al Padre. Jn. 16; 28.
6.3.6. Reduplicación
Es la repetición seguida de una palabra o de un sintagma.
A mi dadme los viejos, los viejos caballos del tiovivo.
Pío Baroja: Paradox, rey.
Cuando esta figura se produce en serie, marcando una continuidad entre la última palabra de una frase y la primera de la siguiente, se llama concatenación.
Sebastián estaba servido por el dueño. Al dueño le gustaba tantear a la clientela. Vivía de la chusma y estaba al lado de la policía. La policía, de vez en cuando, se presentaba y se llevaba a todos al “colegio”. En el “colegio” barajaban las fichas. Fichaban a uno nuevo.
Ignacio Aldecoa: Con el viento solano.
6.4. Por otras causas
6.4.1. Anacoluto
Se rompe la construcción sintáctica normal y se emplea otra más expresiva. A veces, incluso, supone romper la dependencia entre una frase y la siguiente.
Nati.
—( …) Cómo se nota que usted lo gana bien. Hasta la diez en la camita.
Doña Nieves.
—Mujer, todos trabajamos. Pero como hoy es fiesta…
Antonio Buero Vallejo: Hoy es fiesta.
La expresión normal «Se nota que usted gana mucho dinero, porque se queda acostada hasta la diez» se rompe por otra más directa y significativa. La respuesta también es un anacoluto, porque con dos frases tan concisas se sobreentiende: «Yo trabajo como todo el mundo, pero hoy me he quedado hasta tan tarde en la cama, porque es fiesta».
6.4.2. Equívoco
Se usan palabras de doble sentido para conseguir efectos cómicos.
Ya sueltan, Juanilla, presos
las cárceles y
las nalgas;
Francisco de Quevedo: Romance burlesco.
La palabra presos tiene un doble significado, según que tales términos salgan de las cárceles o de las nalgas. Es una expresión muy del gusto de Quevedo, por lo es­catológico.
6.4.3. Hipérbaton
Se rompe el orden lógico o el orden gramatical de la frase para realzar algún concepto del mensaje.
De este, pues, formidable de la tierra
bostezo el melancólico vacío
Luis de Góngora: Fábula de Polifemo.
El texto resulta de muy difícil comprensión, si no se ordena previamente: “El melancólico vacío de este bostezo formidable de la tierra”.
Una vez deshecho el hipérbaton, hay que descubrir el significado metafórico de la frase, que en este caso es ‘la cueva en la que vive Polifemo es triste’.
La palabra que queda en clara situación llamativa es bos­tezo, que marca, precisamente, el significado fundamen­tal: ‘cueva’.
Para remarcar la enormidad de la gruta, Góngora separa excesivamente el determinante este de su núcleo bostezo, cuando la fórmula normal es que no se deben separar determinante y núcleo. Con ello descubrimos un nuevo significado, no dicho: ‘la cueva en la que vive Polifemo es triste y grandísima’.

Deja una respuesta