
4. RECURSOS LÓGICOS MÁS FRECUENTES
Según hemos dicho más arriba, los recursos lógicos no producen una alteración lingüística. Con ellos, se pretende que se conozca ‑mejor o de alguna forma determinada‑ el objeto que se presenta, utilizando juicios o valoraciones que exigen del receptor la correspondiente actitud de razonamiento para comprender el talante significativo del autor.
Hacemos una relación de los más frecuentes.
4.1. Antítesis
Consiste en contrastar dos conceptos para realzarlos mutua e individualmente, por su opuesta condición. (Ver la paradoja más abajo).
Él hubiese querido encontrar una disciplina fuerte y al mismo tiempo afectuosa, y se encontraba con una clase grotesca, en la que los alumnos se burlaban del profesor.
Pío Baroja: El árbol de la ciencia.
La antítesis se produce entre las palabras en negrita: no se anulan los conceptos de ambas, sino que se refuerzan mutuamente por su inmediata presencia.
4.2. Comparación
Se establece una relación de semejanza o de diferencia entre dos términos o conceptos.
En el país de los negros, la gente es tan poca y la tierra tanta que el campo no tiene valor alguno y es como el aire entre nosotros o como el mar.
Juan Eslava Galán: En busca del unicornio.
4.3. Etopeya
Descripción de las cualidades espirituales, del carácter o de los valores morales de una persona.
Si los pilletes hubieran osado mirar cara a cara a don Fermín, le hubieran visto, al asomar en el campanario, serio, cejijunto; al notar la presencia de los campaneros, levemente turbado, y en seguida sonriente, con una suavidad resbaladiza en la mirada y una bondad estereotipada en los labios.
Leopoldo Alas, “Clarín”: La Regenta.
4.4. Eufemismo
Es una perífrasis (ver esta figura más abajo) que disimula conceptos que no se aceptan por malsonantes, groseros, tabúes, etc.
De un solo clavel ceñida,
la Virgen, aurora bella,
al mundo se lo dio, y ella
quedó cual antes florida.
la Virgen, aurora bella,
al mundo se lo dio, y ella
quedó cual antes florida.
Luis de Góngora: Letrilla.
La palabra ceñida es un eufemismo de ‘embarazada’ o, incluso, de la palabra ‘preñada’, a la que consideramos con mayor sentido etimológico, pues preñar significa ‘llenar’; mientras que embarazar significa ‘impedir’. Pero no parece de buen gusto usar este término para referirse al embarazo de la Virgen y, por eso, el poeta utiliza la voz ceñida. Además, clavel, que significa ‘Niño Jesús’; y florida, que significa ‘virgen’, completan el sentido eufemístico general de la redondilla.
4.5. Exclamación
Refuerza la expresividad del texto.
¡Mujeres alevosas, de corazón traidor,
que no tenéis angustia, miramiento o pavor
de mudar, si queréis, el vuestro falso amor!:
¡ojalá os veáis muertas de tal rabia y dolor!
que no tenéis angustia, miramiento o pavor
de mudar, si queréis, el vuestro falso amor!:
¡ojalá os veáis muertas de tal rabia y dolor!
Juan Ruiz: Libro de buen amor.
4.6. Gradación
Consiste en la enumeración de conceptos o palabras en un orden progresivo o regresivo.
De pronto sentí los dedos ansiosos que me soltaban los botones de la camisa, y sentí el olor peligroso de la bestia de amor acostada a mis espaldas, y sentí que me hundía en las delicias de las arenas movedizas de su ternura.
Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada.
4.7. Hipérbole
Exagera un concepto para enfatizarlo, positiva o negativamente.
Y el voluminoso fraile se levantó de un asiento que antes se creyera que era un butacón, ya que el padre lo llenaba de brazo a brazo; pero, así que se hubo levantado, resultó ser un sofá, y no de los pequeños.
Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio.
4.8. Interrogación retórica
Pregunta que no exige respuesta, sino que pretende enfatizar la misma pregunta que hace.
¿Vosotros sois hombres nobles?
¿Vosotros padres y deudos?
¿Vosotros, que no se os rompen
las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?
¿Vosotros padres y deudos?
¿Vosotros, que no se os rompen
las entrañas de dolor,
de verme en tantos dolores?
Félix Lope de Vega: Fuenteovejuna.
4.9. Ironía
Se da a entender lo contrario de lo que se dice, o se admite como verdadera una proposición falsa que se dice con ánimo de burla.
(…) en su tiempo, la Ciencia no había alcanzado la prepotencia del nuestro y, quiérase o no, la Poesía aparecía entonces como única actividad superior. (…) Y al hablar de la Poesía, incluyo a todas las Artes y, por supuesto, a la Música, que es algo porque es una Ciencia, pero que por sí misma tiene escaso valor, por mucho que los músicos proclamen su equivalencia a la más alta Filosofía. No se dan cuenta los pobres de que la Alta Filosofía bien poca cosa es, que no hay más verdadera Filosofía que la positiva, y que, a los hombres razonables y realistas, la única música que nos importa es la que se toca con las trompas de Falopio.
Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de J. B.
4.10. Paradoja
Se unen dos conceptos aparentemente contradictorios y, entre ambos, se concluye un tercer y nuevo concepto.
La poetisa barroca mexicana, Juana Ramírez y Asbaje (sor Juana Inés de la Cruz), escribió unas famosas redondillas que empezaban
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón
a la mujer sin razón
y en ellas encontramos una serie de paradojas, de las que citamos la siguiente:
Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Las palabras ingrata y liviana no se oponen, como si de una antítesis se tratase, sino que entre ambas nos llevan al nuevo concepto o convencimiento de que la mujer no es mala, sino el hombre que la juzga. La paradoja está en que haga lo que haga la mujer, aunque se recate mucho, siempre quedará en mala opinión ante el hombre. Lo que nos convence de que éste es el deshonroso.
4.11. Perífrasis
Expresa una idea con más palabras de las necesarias.
Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada aurora, que, dejando la blanda cama (…) subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel.
Miguel de Cervantes: Don Quijote de La Mancha.
Todo ello para decir que ‘había empezado a amanecer’. No obstante, Cervantes escribe así este párrafo para burlarse del estilo recargado de las novelas de caballerías, por lo que este mismo texto puede servir como ejemplo de ironía, figura que ya hemos comentado.
4.12. Personificación
Se atribuyen cualidades del hombre, a seres animados.
Caviló después de oírla el gusano:
—Ciertamente hay que procurar el bien de los demás seres para ganar el amor de la madre Naturaleza.
Y sintió su corazoncito inflamado de caridad. Abandonó la zarza y se marchó peregrinando por el mundo adelante.
Wenceslao Fernández Flores: El bosque animado.
4.13. Prosopografía
Es la descripción del exterior de una persona o de un animal.
Una vieja medio loca, la Curriqui, vestida con una falda de flores y una toca blanca, era la encargada de explicar lo que pasaba en Belén. Llevaba una varita en la mano para mostrar las figuras y una pandereta para acompañarse cuando cantaba villancicos.
Pío Baroja: Las inquietudes de Shanti Andía.
4.14. Prosopopeya
Se atribuyen cualidades de los seres animados a seres inanimados.
El palpitar del océano empujaba y separaba, en breves contactos, como de besos, al cuerpo de hierro y al cuerpo de carne; (…) el sol servía de testigo y juez de aquella boda.
Wenceslao Fernández Flores: El bosque animado.
4.15. Retrato
Se realiza una descripción corporal y anímica de una persona.
La señorita Ramona representa unos treinta años, quizá alguno más, y tiene el porte altivo y un poco caprichoso, también seguro y un si es no es distante y tímido y con misterio.
Camilo José Cela: Mazurca para dos muertos.