Clasificación y definición de los principales géneros literarios

10-05-2010.
 
DIDÁCTICA
Conjunto de obras que se escriben con la intención de enseñar.
Apólogo. Composición literaria, generalmente en prosa, en que por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas humanas se da una enseñanza moral.

Ensayo. Expresión por escrito del pensamiento del autor sobre un tema, sin la forma ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia.
Epístola. Composición poética en que el autor se dirige a una persona real o imaginaria, para moralizar, instruir o satirizar. En español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre.
Estudio. Escrito en que un autor analiza y explica una cuestión.
Fábula. Composición, generalmente en verso, en que se da una enseñanza práctica o moral.
Manual. Libro en que se resume lo más importante de una materia.
Monografía. Escrito específico sobre una parte de la ciencia, o de algún caso concreto.
Tesis. Tratado sobre un asunto inédito que presenta el aspirante al título de doctor en una facultad.
Tratado. Escrito o discurso sobre una materia específica, aunque no inédita.
 
DRAMÁTICA
Conjunto de obras que se representan, cuyo asunto se desarrolla a través de la acción y la conversación de los personajes.
Auto sacramental. Breve obra dramática de asunto eucarístico, en que intervienen personajes bíblicos o alegóricos.
Comedia. Obra dramática de asunto y desenlace agradable y humorístico.
Comedia musical. Comedia con partes cantadas y bailadas.
Diálogo. Obra literaria, en prosa o en verso, en que se finge una conversación o controversia entre dos o más personajes, sobre un asunto concreto y breve.
Drama. Obra de asunto serio y doloroso, sin la intensidad de la tragedia, y suavizado por situaciones propias de la comedia.
Entremés. Obra dramática divertida, de un solo acto, que solía representarse entre actos de la comedia.
Farsa. Obra cómica breve, que pretende hacer reír sin otra mayor intención.
Género chico. Conjunto de obras dramática como sainetes, comedias y zarzuelas de uno o dos actos.
Loa. Diálogo previo a la función dramática, para alabar a la persona a quien está dedicada, para ensalzar a los actores, para captarse la benevolencia del público o para celebrar un acontecimiento.
Mojiganga. Obra dramática breve y cómica en la que aparecen figuras ridículas y extrañas.
Melodrama. Obra dramática en que se exageran los aspectos sentimentales y patéticos, y se dividen los personajes en buenos y malos.
Monólogo. Obra dramática en que habla un solo personaje.
Ópera. Obra dramática puesta en música, con algunos pasajes recitados.
Opereta. Ópera de asunto intrascendente y alegre.
Paso. Obra dramática muy breve, equivalente al entremés.
Revista. Obra dramática de asunto intrascendente y sensual, en el que alternan escenas dialogadas y musicales.
Sainete. Obra dramática cómica, aunque puede tener carácter serio, de asunto y personajes populares, en uno o más actos.
Tragedia. Obra dramática cuyos protagonistas se empeñan inflexiblemente en determinados comportamientos, que llevan a un final funesto.
Tragicomedia. Obra dramática con rasgos de comedia y de tragedia, en toda la intensidad de ambas opciones.
Vodevil. Comedia intrascendente y picante, de asunto basado en la intriga y el equívoco, que puede incluir números musicales o coreográficos.
Zarzuela. Obra dramática y musical en que se alterna el diálogo y el canto.
 
ÉPICA
Conjunto de obras escritas en verso o en prosa en que el autor narra los sucesos desde una perspectiva objetiva, aunque puede haber cierto subjetivismo en alguna de ellas cuando los hechos que se narran son autobiográficos.
Cantar de gesta. Poesía popular de la Edad Media en que se narraban sucesos de personajes históricos, legendarios o tradicionales.
Cuadro de costumbres. Narración breve en que se describe viva y animadamente la forma de comportarse de un grupo social.
Cuento. Breve, sencilla y emotiva narración de hechos imaginados, en que puede intervenir algún elemento mágico.
Epopeya. Poema narrativo extenso, de estilo culto, asunto colectivo, personajes heroicos, y en el que suceden hechos maravillosos.
Leyenda. Narración de sucesos tradicionales en los que interviene algún elemento mágico.
Novela. Obra artística en prosa en la que se narra una acción (que puede ser fingida), se describen sucesos, se muestran caracteres y costumbres, o se desarrolla un proceso intelectual apasionado.
Poema épico-culto. Obra en verso de alguna extensión, de asunto importante y personajes nobles.
Romance. Serie ilimitada de versos octosílabos con rima asonante en los pares y los impares sueltos.
 
HISTORIA
Narración de los sucesos pasados y dignos de recuerdo, públicos o privados.
Anal. Relación de los sucesos notables ocurridos en una nación, en un año.
Autobiografía. Vida de una persona escrita por ella misma.
Biografía. Historia de la vida de una persona.
Crónica. Relación de los sucesos ocurridos en una nación, según el orden del tiempo.
Memoria. Exposición objetiva de hechos, datos o motivos sobre un asunto.
 
LÍRICA
Género literario, escrito normalmente en verso, en que el autor expresa sus sentimientos de manera sincera y bella para conmover al receptor.
Anacreóntica. Composición poética en que se canta a los placeres del amor, del vino y otros análogos, con ligereza, gracia y buen gusto.
Balada. Composición en verso, dividida en estrofas, en que se relatan sucesos legendarios o tradicionales.
Canción. Composición de varias estrofas o estancias, entre cinco y veintisiete, que se repiten en su forma, entre seis y veinte versos, con libertad en la naturaleza de su rima, del número de sílabas por verso, y de su disposición; si bien, es obligado repetir la de la primera estrofa. Cada estancia tiene tres partes diferenciadas: el inicio, la vuelta y el final.
Cantar. Breve composición poética, como la cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones, que sirve de letra en las canciones populares.
Égloga. Composición poética que da una visión idealizada del campo, a través de pastores que dialogan sobre sus sentimientos.
Elegía. Composición en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento triste.
Endecha. Romance, en versos de siete sílabas, sobre destierros, ausencias, desamor e infortunios.
Epigrama. Composición poética breve y aguda que expresa un pensamiento alegre o satírico.
Himno. Poesía hecha para honrar a un hombre, o una institución, o para celebrar una victoria u otro suceso memorable.
Letrilla. Es una variante del villancico, en cuanto a su contenido, pues es burlesco e incluso satírico.
Oda. Composición lírica, de asuntos muy diversos y muy diferentes tonos y formas, que se divide en estrofas.
Sátira. Composición en verso o en prosa, que censura acremente o pone en ridículo a personas o cosas.
Serranilla. Composición lírica escrita en versos de arte menor, de ambiente popular o rústico y asunto frecuentemente erótico.
Soneto. Composición en cuatro estrofas: dos cuartetos o dos serventesios, más dos tercetos. El esquema más frecuente es ABBA ABBA CDC DCD; pero existen diferentes combinaciones de rimas, tanto en los cuartetos como en los tercetos. El verso más utilizado es el endecasílabo; pero también aparecen otros de arte mayor. Cuando los versos son de arte menor, el poema se denomina sonetillo, y las estrofas pasan a ser redondillas o cuartetas, más tercerillas.
Villancico. Composición escrita en octosílabos o hexasílabos, formada por un estribillo de dos a cuatro versos y una estrofa de seis o siete, cuyos últimos versos coinciden con todos o alguno del estribillo. Diferentes estrofas darán siempre entrada al mismo estribillo.
 
ORATORIA
Género literario que reúne aquellas obras escritas para ser expuestas oralmente con idea de agradar, conmover y, sobre todo, persuadir al receptor.
Alocución. Breve razonamiento dirigido por un superior a sus inferiores.
Arenga. Discurso breve e intenso que se pronuncia con el fin de aumentar los ánimos.
Charla. Discurso artístico sobre asuntos diversos, en tono moderadamente lírico.
Conferencia. Discurso metódico y en público sobre algún aspecto científico o técnico.
Discurso. Exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en público.
Homilía. Discurso que se hace para explicar el mensaje evangélico.
Lección magistral. Exposición importante de un tema teórico o práctico en una conmemoración, inauguración de curso, etc.
Oración fúnebre. Ruego que se hace a Dios y a los santos en beneficio de un fallecido.
Plática. Discurso moral en que se enseña la doctrina cristiana, elogiando la virtud y reprendiendo el vicio.
Sermón. Discurso cristiano que predica la doctrina de la Iglesia de manera emotiva.
 
PERIODISMO
Género literario que reúne las diversas formas de transmitir las noticias y las opiniones sobre variados asuntos de carácter social.
Artículo. Escrito breve en que se desarrolla un solo asunto.
Artículo de fondo. Escrito firmado en que se exponen las ideas propias sobre hechos que han sido noticia recientemente.
Crónica. Narración directa de una noticia en la que el cronista añade juicios personales.
Editorial. Artículo de fondo no firmado, que refleja la opinión del grupo editor.
Entrevista. Conversación con una o varias personas, acerca de ciertos asuntos, para informar al público de sus respuestas.
Gacetilla. Noticia breve.
Reportaje. Noticia sobre hechos recientes, que se da con cierta extensión y con estilo literario personal.
Suelto. Escrito inserto en un periódico que no tiene la extensión ni la importancia del artículo ni la brevedad de una gacetilla.
 

Deja una respuesta