¿Dónde está el bosque?, y 5

18-03-2009.
4. LA JOYA BOTÁNICA
Habíamos descubierto las causas de las inundaciones, cómo se reproducen las plantas, la importancia de la clorofila, los beneficios del olivo, las especies más adecuadas para reforestar nuestro entorno y hemos contribuido con el Programa de Reforestación voluntaria “Bosques de España”. Aún así, hacía falta terminar la experiencia con una actividad que hiciese valorar muy positivamente la intervención humana en cuanto a la ciencia botánica al servicio de la ciudad.

Programamos una jornada en el parque de Málaga, considerado como una joya botánica. Bien documentados, hicimos un recorrido por algunas de las más de dos mil especies traídas de los cinco continentes; les expliqué la historia de este museo viviente y… felices por comprobar y disfrutar de un bosque subtropical único en Europa, nos dispusimos a visitar el museo de Bellas Artes, instalado provisionalmente en el Palacio de la Aduana. Una vez dentro, elegí tres obras que me permitieran enseñar a “ver un cuadro” a través de sus elementos. Uno de estos cuadros representaba a un doctor con un corazón en la mano ante el cadáver de una mujer joven que yacía sobre una mesa. Después de analizar la luz, el color, las formas… pregunté cuál podía ser la temática. Pronto se apresuraron varios a contestar que un doctor estaba averiguando las causas de la muerte de la mujer. Me llamó la atención cómo relacionaban el concepto de ciencia con la narrativa del bello cuadro de Enrique Simonet (siglo XIX) titulado “Y TENÍA CORAZÓN”.
CUADRO DE DESCUBRIMIENTOS
Descubrimientos
Procedimientos
Causas de las inundaciones.
Vídeo.
El entorno del arroyo Gálica es semidesértico.
Senderismo.
Diferentes árboles del entorno.
Ficha técnica.
Diferentes hojas, una misma función.
Clasificación y experimento de laboratorio: extracción de clorofila.
Las plantas se reproducen.
Diapositivas.
El olivo, fuente de salud.
Recogida de aceituna. Visita a una fábrica.
Soluciones: ¿cómo plantar un árbol?
Programa de Reforestación en los Montes de Málaga.
El clima, principal factor en el desarrollo de un determinado tipo de bosque.
Recorrido por el Parque de Málaga.
 
 
EVALUAMOS ACTITUDES, PROCEDIMIENTOS Y CONCEPTOS
Evaluación democrática de actitudes en pequeño grupo
Les propongo que tomen la responsabilidad de valorar su implicación en el proceso para que la opinión mayoritaria sirva como reflexión colectiva e individual y pueda influir en mejorar las actitudes de cada uno.
Individualmente se les entrega una ficha con los siguientes datos:
Valoración: Siempre-A veces-Nunca
Componentes del grupo
Colabora en grupo
Acepta acuerdos
Respeta el medio
Cuida el material
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de analizar los resultados, entrevisto a los grupos para ayudarles a mejorar su actitud y felicitar los aspectos valorados positivamente.
Evaluación asamblearia de los procedimientos y de las orientaciones del profesor
Organizo una asamblea de gran grupo en la que cada uno libremente puede expresar su opinión sobre los siguientes puntos:
• Interés de los contenidos.
• Organización del trabajo.
• Dinámica de grupos.
• Técnicas de trabajo.
• Interés de las salidas.
• Interés de los experimentos.
• Orientaciones del profesor.
Evaluación individual del aprendizaje de conceptos
Una prueba objetiva escrita, de elección de respuesta múltiple, les ayudará a comprobar el grado de seguridad alcanzado en la comprensión de conceptos como:
• Vocabulario especifico.
• Medio ambiente.
• Impacto medioambiental.
• Diferentes partes de la flor.
• Tipos de hojas: importancia de la clorofila.
• Proceso aceite oliva y composición.
• Modos de reproducción de las plantas.
• Árboles y arbustos que pueden configurar el bosque mediterráneo.
• Características de los árboles y arbustos del entorno.
• Beneficios que nos aporta el bosque.
• Concepto de ecosistema.
 
VALORACIÓN Y CONCLUSIONES
La experiencia ha despertado el interés por las Ciencias Naturales y por la Ecología, ha iniciado a las niñas y a los niños de 5.° curso de Enseñanza Primaria en la observación, análisis, comparación…, es decir, en las actitudes científicas básicas que requiere cualquier proceso de investigación.
El ambiente de trabajo ha sido de cooperación, integrando, de acuerdo con la primera finalidad educativa del Centro.
De cuantos descubrimientos hicimos, el olivo, fuente de salud, nos dio una visión global de un complejo mundo en el que viven muchas familias andaluzas. Nuestro trabajo transcendió al resto del colegio, celebrando el Día de Andalucía de forma monográfica sobre el olivo. Diferentes aspectos científicos, históricos, sociales, literarios, etc., presentados con variedad de técnicas, ampliaron los elementales conocimientos que hasta ahora el alumnado tenía sobre nuestro árbol más importante.
El parque de Málaga les entusiasmó. Desde ahora, cada vez que lo visiten lo disfrutarán con mucho más interés, por conocer nuevos datos sobre las más de dos mil especies subtropicales que lo habitan.
Sobre todo nos hemos sentido útiles, contribuyendo a mejorar nuestro entorno. No encontramos el bosque, pero descubrimos un complejo mundo natural en el que empezamos a sentir y a pensar con la inquietud propia del científico que, seguro, hay dentro de cada uno de nosotros.
diegorv49@terra.es

Deja una respuesta