Descubrir Iberoamérica, y 5

10-01-2009.
TERCERA PARTE: EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES
LA EVALUACIÓN
Observo continuamente el proceso de trabajo y anoto mis opiniones en una ficha de seguimiento individual, en la que están registrados todos los aspectos que evaluar. Les animo a que se ayuden en grupo para avanzar juntos en la comprensión de conceptos y en la realización de técnicas.

Al finalizar el trabajo, hacen una autoevaluación del grupo, valorando la responsabilidad de cada uno y la colaboración con los demás.
Por último, valoramos en asamblea el método y la actuación del profesor, aportando soluciones a las dificultades que hemos detectado. Todos tenemos asumido que somos diferentes y nos enriquecemos mutuamente. A los que tienen más capacidad intelectual les pido que amplíen conocimientos en la biblioteca. Los que tienen dificultades específicas en el aprendizaje, participan como los demás en todas las actividades programadas, aunque el grado de asimilación de conceptos sea distinto.
Ficha de seguimiento: experiencia «Descubrir Iberoamérica»
CONCEPTOS
Con dificultad
No
Diferenciar las formas de colonización
 
 
 
Aspectos culturales: aztecas, mayas, incas
 
 
 
Localización espacial de los pueblos precolombinos
 
 
 
Aspectos positivos y negativos de Iberoamérica hoy
 
 
 
Localización espacial de los países iberoamericanos
 
 
 
Adquisición de nuevo vocabulario
 
 
 
PROCEDIMIENTOS
Autónomo/a
Ayuda puntual
Ayuda continua
Barro
 
 
 
Cómic
 
 
 
Diapositivas
 
 
 
Mapa mural
 
 
 
Dramatización
 
 
 
Técnicas resumen
 
 
 
ACTITUDES
Siempre
Con dificultad
Nunca
Observa
 
 
 
Recoge información
 
 
 
Se sabe organizar
 
 
 
Colabora con el equipo
 
 
 
Presentación y ortografía
 
 
 
Respeta personas y material
 
 
 
Interés y atención
 
 
 
Participación libre en asambleas
 
 
 
AUTOEVALUACIÓN
Conceptos
Procedi-mientos
Actitudes
Crítica al trabajo en equipo
 
 
 
 
CONCLUSIONES
El interés se mantuvo al máximo durante el mes que duró la experiencia, desarrollándose capacidades de análisis, síntesis, de localización espacial y temporal, de expresión oral, actitudes de colaboración y tolerancia. Se ha ampliado el vocabulario y se han utilizado diferentes fuentes de información. Todo ello en un ambiente participativo y divertido.
El teatro musical, que nada tenía que ver con el trabajo que realizar, fue muy útil como motivación. La construcción en barro de la ciudad maya fue la actividad estrella, y las asambleas con invitados de países iberoamericanos impulsaron la necesidad de ampliar información. Pero lo más divertido, y no menos interesante, fue el juego de simulación que se organizó al final.
Los contenidos se podían haber orientado hacia el conocimiento del relieve, hidrografía, arte y población; sin embargo, las entrevistas y las asambleas con personas iberoamericanas determinaron que los intereses se dirigieran hacia otros aspectos, sobre todo el social y la situación de los pueblos indígenas, descubriendo grandes miserias, consecuencia del injusto reparto de la riqueza.
También se trataron otras problemáticas como la destrucción de la Amazonía y las guerrillas en algunos países.
En la asamblea final se valoró positivamente:
  • El trabajo en equipo.
  • Las técnicas manipulativas.
  • La participación de invitados de otros países.
  • El juego de simulación.

 

Deja una respuesta