Descubrir Iberoamérica, 3

16-12-2008.
SEGUNDA PARTE: IBEROAMÉRICA HOY
Hemos conocido la mentalidad del pueblo conquistador y descubierto las culturas precolombinas. Quinientos años después, un proceso colonizador y un desarrollo capitalista ha transformado la forma de vida que los españoles encontraron.

Iberoamérica, hoy, es una experiencia en la que los alumnos y alumnas de sexto de Primaria descubren cómo viven los indígenas y los descendientes de los españoles, cómo son sus ciudades en el siglo XX, el idioma, la religión… Disponemos de información abundante, pero no se trata de transmitírsela, sino de orientarles en cómo buscar la información.
Les propongo, a partir del mapa actual, redactar una entrevista común y buscar a personas de Iberoamérica, que vivan en Málaga, para entrevistarlas e invitarlas a participar en nuestras clases.
Algunos hacen las siguientes propuestas:
  • Escribir a niños de su edad de países iberoamericanos.
  • Enviar la entrevista a alguna persona que ocupe cargo de responsabilidad en embajada o país iberoamericano.
  • Buscar información en la prensa.

 

VISITA DEL PAPA JUAN PABLO II A CUBA

La televisión ha sido durante varios días la ventana abierta a un país iberoamericano. En las retransmisiones de actos públicos y reportajes sobre Cuba, hemos observado algunos datos interesantes:
  • En las retransmisiones, comentan la falta de libertad en el sistema comunista.
  • Hay expectación por lo que dicen el Papa y Fidel Castro sobre la realidad política y social en Cuba.
  • Estados Unidos mantiene el bloqueo comercial a Cuba.
  • Se habla de escasez de alimentos y otros productos, pero no de hambre y miseria.
  • Fidel Castro denuncia en su último discurso la colonización española, aunque reconoce elementos positivos.
Todos están interesados en encontrar respuesta a algunos interrogantes relacionados con los puntos anteriores, por lo que organizamos una asamblea para debatirlos y en la que explico nuevos conceptos: bloqueo, comunismo, capitalismo; dictadura…
Por último, llegamos a las siguientes conclusiones:
  • En Iberoamérica hay dos sistemas socioeconómicos: capitalismo y comunismo.
  • Ambos sistemas tienen ventajas e inconvenientes.
  • Estados Unidos debe respetar el sistema cubano, renunciando al bloqueo.
  • El gobierno cubano debe dejar en libertad a los presos políticos y respetar la libertad de expresión.
  • La colonización española fue negativa en cuanto a la explotación del pueblo indígena, pero también hubo actuaciones positivas como el sistema cooperativo que propiciaron las “Reducciones” (según la película La Misión).
Observación:
El día 13 de febrero, el gobierno cubano, a petición del Papa,
puso en libertad a un grupo de presos políticos.
ASAMBLEA CON MARINA COMBONI, DE BOLIVIA
Marina Comboni, de cuarenta y ocho años, casada con un malagueño, pertenece a una familia de la alta burguesía de Bolivia, por lo que conoce una de las clases sociales minoritarias descendientes de colonizadores españoles.
La invitamos a participar en una asamblea para que nos hablase de su país y, después de oír a todos los portavoces de los grupos sobre cómo se había construido la ciudad maya y lo que descubrieron de la vida de sus habitantes, nos expuso cómo era su país geográficamente, la situación de pobreza de los indígenas, sus costumbres, utilizando nuevas palabras como “pachamama” (tierra madre), “chola” (mujer indígena), etc.
Posterior al coloquio, hicimos, en gran grupo, un resumen de ideas sobre su exposición, Algunas de ellas fueron:
  • El lago Titicaca está situado entre Bolivia y Perú. En sus territorios viven los quechuas, fabricantes de la totora, barco típico de pesca y transporte.
  • Hay una gran emigración de indígenas hacia La Paz, ciudad sede del gobierno.
  • La falta de trabajo es causa de la miseria en la que viven la mayoría de los indígenas.
  • Hay grandes diferencias sociales: una minoría tiene mucha riqueza, mientras que la mayoría vive en la pobreza.
  • La religión mayoritaria es la católica, heredada de los colonizadores españoles.
  • En la selva se conservan edificios religiosos construidos por los jesuitas en las reducciones.
  • Durante la colonización, llegaron esclavos de África. Por eso hay gente de raza negra.

Deja una respuesta